VOLVER

Share

Evidencian desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en nuestro país

En el Día Mundial del Pulmón, una investigación del ibs.Granada revela que las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón son muy diferentes para hombres y mujeres. Los hombres que viven en áreas más pobres tienen más probabilidad de morir por esta enfermedad. Al contrario, entre las mujeres son las que viven en las áreas más ricas las que tienen más riesgo de muerte.

Fuente: ibs.Granada


Granada |
25 de septiembre de 2023

El Día Mundial del Pulmón, que se celebra cada 25 de septiembre, hace énfasis este año en la reducción de las desigualdades socio-económicas y geográficas en las enfermedades respiratorias. Entre las enfermedades respiratorias más importantes se encuentra el cáncer de pulmón, el cáncer que más muertes causa en España.

Un estudio del grupo de investigación A17- Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha caracterizado las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en España. Se han analizado todas las muertes por esta enfermedad ocurridos en nuestro país del año 2011 al 2017, en relación con el nivel de la riqueza o pobreza de la zona en la que vivían las personas, su sexo y edad.

Entre los hombres, la mortalidad por cáncer de pulmón es más alta en aquellos que viven en las zonas más pobres del país. Imagen: Pixabay.

“Los resultados demuestran un patrón claro de diferencias entre hombres y mujeres que se mantiene estable durante el periodo de estudio y tanto en zonas rurales como urbanas. Entre los hombres, la mortalidad por cáncer pulmón es más alta en aquellos que viven en las zonas más pobres del país. Al contrario, entre las mujeres la mortalidad por cáncer de pulmón es más alta entre las que viven en las zonas más ricas”, comenta Daniel Redondo-Sánchez, investigador del ibs.GRANADA y del CIBERESP y primer firmante del trabajo.

Según la Dra. María José Sánchez, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, investigadora principal del grupo y directora científica del ibs.GRANADA, hay un consenso experto de que estas diferencias se deben en gran parte al consumo de tabaco, que causa alrededor de 90% de los cánceres de pulmón. “La mortalidad por cáncer de pulmón es más alta en los hombres que en las mujeres, en parte debido a su mayor exposición histórica al tabaquismo. Sin embargo, en los últimos años observamos un incremento importante en la mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres, que pensamos que refleja su mayor incorporación al tabaquismo después de los años 70, especialmente entre las mujeres más ricas o con más estudios. Nuestro trabajo pone de manifiesto como estas diferencias históricas hoy contribuyen a un patrón claro de diferencias socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón”, comenta la Dra. Sánchez.

El estudio, que ha sido publicado en la revista International Journal for Equity in Health, se ha hecho con una metodología reproducible y aplicable a todo el territorio nacional que se podría utilizar para estudiar los efectos a largo plazo de las políticas e intervenciones que tiene como objetivo reducir la mortalidad por cáncer de pulmón.

En el trabajo ha participado personal investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el CIBERESP, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, el Hospital Universitario Torrecárdenas y la Universidad de Granada.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación “Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer” del ibs.GRANADA, cuya investigadora responsable es María José Sánchez Pérez, además de directora científica de este instituto, es un grupo de investigación que se creó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, salud pública, antropología y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a17-epidemiologia-cancer/

Referencia:

Redondo-Sánchez D, Fernández-Navarro P, Rodríguez-Barranco M, Nuñez O, Petrova D, García-Torrecillas JM, Jiménez-Moleón JJ, Sánchez MJ. ‘Socio-economic inequalities in lung cancer mortality in Spain: a nation-wide study using area-based deprivation’. International Journal for Equity in Health. 2023 Aug 2;22(1):145. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01970-y


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido