VOLVER

Share

Evidencian desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en nuestro país

En el Día Mundial del Pulmón, una investigación del ibs.Granada revela que las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón son muy diferentes para hombres y mujeres. Los hombres que viven en áreas más pobres tienen más probabilidad de morir por esta enfermedad. Al contrario, entre las mujeres son las que viven en las áreas más ricas las que tienen más riesgo de muerte.

Fuente: ibs.Granada


Granada |
25 de septiembre de 2023

El Día Mundial del Pulmón, que se celebra cada 25 de septiembre, hace énfasis este año en la reducción de las desigualdades socio-económicas y geográficas en las enfermedades respiratorias. Entre las enfermedades respiratorias más importantes se encuentra el cáncer de pulmón, el cáncer que más muertes causa en España.

Un estudio del grupo de investigación A17- Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha caracterizado las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en España. Se han analizado todas las muertes por esta enfermedad ocurridos en nuestro país del año 2011 al 2017, en relación con el nivel de la riqueza o pobreza de la zona en la que vivían las personas, su sexo y edad.

Entre los hombres, la mortalidad por cáncer de pulmón es más alta en aquellos que viven en las zonas más pobres del país. Imagen: Pixabay.

“Los resultados demuestran un patrón claro de diferencias entre hombres y mujeres que se mantiene estable durante el periodo de estudio y tanto en zonas rurales como urbanas. Entre los hombres, la mortalidad por cáncer pulmón es más alta en aquellos que viven en las zonas más pobres del país. Al contrario, entre las mujeres la mortalidad por cáncer de pulmón es más alta entre las que viven en las zonas más ricas”, comenta Daniel Redondo-Sánchez, investigador del ibs.GRANADA y del CIBERESP y primer firmante del trabajo.

Según la Dra. María José Sánchez, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, investigadora principal del grupo y directora científica del ibs.GRANADA, hay un consenso experto de que estas diferencias se deben en gran parte al consumo de tabaco, que causa alrededor de 90% de los cánceres de pulmón. “La mortalidad por cáncer de pulmón es más alta en los hombres que en las mujeres, en parte debido a su mayor exposición histórica al tabaquismo. Sin embargo, en los últimos años observamos un incremento importante en la mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres, que pensamos que refleja su mayor incorporación al tabaquismo después de los años 70, especialmente entre las mujeres más ricas o con más estudios. Nuestro trabajo pone de manifiesto como estas diferencias históricas hoy contribuyen a un patrón claro de diferencias socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón”, comenta la Dra. Sánchez.

El estudio, que ha sido publicado en la revista International Journal for Equity in Health, se ha hecho con una metodología reproducible y aplicable a todo el territorio nacional que se podría utilizar para estudiar los efectos a largo plazo de las políticas e intervenciones que tiene como objetivo reducir la mortalidad por cáncer de pulmón.

En el trabajo ha participado personal investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el CIBERESP, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, el Hospital Universitario Torrecárdenas y la Universidad de Granada.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación “Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer” del ibs.GRANADA, cuya investigadora responsable es María José Sánchez Pérez, además de directora científica de este instituto, es un grupo de investigación que se creó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, salud pública, antropología y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a17-epidemiologia-cancer/

Referencia:

Redondo-Sánchez D, Fernández-Navarro P, Rodríguez-Barranco M, Nuñez O, Petrova D, García-Torrecillas JM, Jiménez-Moleón JJ, Sánchez MJ. ‘Socio-economic inequalities in lung cancer mortality in Spain: a nation-wide study using area-based deprivation’. International Journal for Equity in Health. 2023 Aug 2;22(1):145. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01970-y


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido