VOLVER

Share

Predicen grandes incendios en bosques de Estados Unidos y Europa por el cambio climático

Fuente: Universidad de Granada


07 de octubre de 2015

incendiosWCientíficos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más fuertes incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas (Colorado, Estados Unidos), y también en otras áreas de aquel país y de Europa.

En un artículo que publica hoy la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), los investigadores demuestran que el aumento en la temperatura de tan sólo 0.5ºC que sucedió durante el Periodo Cálido Medieval (hace aproximadamente 1000 años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas, en el Oeste de los Estados Unidos, haciendo que el 83 por ciento de los árboles ardieran.

Como explica Gonzalo Jiménez-Moreno, investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los firmantes de este artículo, “sabemos que durante este período se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas”.

“Este hecho nos indica que el aumento que se está observando en la temperatura en la actualidad predice más y más fuertes incendios naturales en los bosques de esta región, lo que podría ser aplicado a otras regiones del mundo como la nuestra”, destaca.

Los investigadores son capaces de averiguar cómo varía la frecuencia de incendios es una región en el pasado gracias al estudio de la cantidad de carbones microscópicos que encuentran en los sedimentos de los lagos.

Carbones en los sedimentos de los lagos

“Cuando se produce un incendio, se emiten muchos carbones en forma de ‘humo’ a la atmósfera, y estas partículas caen y se depositan en las cuencas sedimentarias en un radio de unos kilómetros alrededor del foco del incendio” -continúa Jiménez-Moreno-. Al estudiar la cantidad de carbones por centímetro cúbico de sedimentos, vemos que había épocas en las que los incendios eran muy abundantes y otras no tanto”.

De esta forma, “en este artículo hemos podido comprobar que, efectivamente, la cantidad de incendios naturales aumenta cuando aumentan las temperaturas, algo que ocurrió durante el Periodo Cálido Medieval y que está ocurriendo también en la actualidad”.

Aunque el estudio ha sido llevado en las Montañas Rocosas de EEUU, el científico señala que estos resultados “pueden ser perfectamente extrapolados a otras zonas del planeta, como Europa, ya que desde hace décadas estamos viviendo un aumento de temperaturas similar al que provocó aquellos grandes incendios en el Período Cálido Medieval”, un período extraordinariamente caluroso alrededor de 800-1300 d. C.

Referencia bibliográfica:

Medieval warming initiated exceptionally large wildfire outbreaks in the Rocky Mountains

W. John Caldera, Dusty Parker, Cody J. Stopka , Gonzalo Jiménez-Moreno , and Bryan N. Shuman

PNAS, Article #201500796
Contacto:

Gonzalo Jiménez-Moreno

Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Correo electrónico: gonzaloj@ugr.es

Teléfono: 958248727

Web: http://www.ugr.es/~gonzaloj/


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido