Predicen grandes incendios en bosques de Estados Unidos y Europa por el cambio climático
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más fuertes incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas (Colorado, Estados Unidos), y también en otras áreas de aquel país y de Europa.
En un artículo que publica hoy la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), los investigadores demuestran que el aumento en la temperatura de tan sólo 0.5ºC que sucedió durante el Periodo Cálido Medieval (hace aproximadamente 1000 años) provocó un aumento en la frecuencia de incendios naturales en los bosques de las Montañas Rocosas, en el Oeste de los Estados Unidos, haciendo que el 83 por ciento de los árboles ardieran.
Como explica Gonzalo Jiménez-Moreno, investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los firmantes de este artículo, “sabemos que durante este período se alcanzaron temperaturas similares a las de las últimas décadas”.
“Este hecho nos indica que el aumento que se está observando en la temperatura en la actualidad predice más y más fuertes incendios naturales en los bosques de esta región, lo que podría ser aplicado a otras regiones del mundo como la nuestra”, destaca.
Los investigadores son capaces de averiguar cómo varía la frecuencia de incendios es una región en el pasado gracias al estudio de la cantidad de carbones microscópicos que encuentran en los sedimentos de los lagos.
Carbones en los sedimentos de los lagos
“Cuando se produce un incendio, se emiten muchos carbones en forma de ‘humo’ a la atmósfera, y estas partículas caen y se depositan en las cuencas sedimentarias en un radio de unos kilómetros alrededor del foco del incendio” -continúa Jiménez-Moreno-. Al estudiar la cantidad de carbones por centímetro cúbico de sedimentos, vemos que había épocas en las que los incendios eran muy abundantes y otras no tanto”.
De esta forma, “en este artículo hemos podido comprobar que, efectivamente, la cantidad de incendios naturales aumenta cuando aumentan las temperaturas, algo que ocurrió durante el Periodo Cálido Medieval y que está ocurriendo también en la actualidad”.
Aunque el estudio ha sido llevado en las Montañas Rocosas de EEUU, el científico señala que estos resultados “pueden ser perfectamente extrapolados a otras zonas del planeta, como Europa, ya que desde hace décadas estamos viviendo un aumento de temperaturas similar al que provocó aquellos grandes incendios en el Período Cálido Medieval”, un período extraordinariamente caluroso alrededor de 800-1300 d. C.
Referencia bibliográfica:
Medieval warming initiated exceptionally large wildfire outbreaks in the Rocky Mountains
W. John Caldera, Dusty Parker, Cody J. Stopka , Gonzalo Jiménez-Moreno , and Bryan N. Shuman
PNAS, Article #201500796
Contacto:
Gonzalo Jiménez-Moreno
Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
Correo electrónico: gonzaloj@ugr.es
Teléfono: 958248727
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


