VOLVER

Share

Un estudio pretende reducir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social mejorando la formación intercultural del profesorado

La Universidad Pablo de Olavide lidera un proyecto europeo sobre inclusión educativa integrado por investigadores universitarios y profesorado de educación primaria y secundaria, mediante el cual se realizará un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de septiembre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide, a través del Departamento de Educación y Psicología Social, lidera el proyecto europeo PICESL (Promoting inclusion to combat early school Leaving), financiado por el Programa Erasmus+ y en el que durante un periodo de dos años se realizarán diversas actividades orientadas a apoyar la inclusión de alumnado en riesgo de exclusión social, con un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Un alumno escribe en la pizarra de un aula.

Con una dotación de casi 150 000 euros, el proyecto PICESL está liderado por la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, y están implicadas en el mismo nueve instituciones, tanto públicas como privadas, de Italia, Portugal, Grecia, Italia, Holanda, Bélgica y España.

El equipo está integrado por profesorado de diversos departamentos y grupos de investigación europeos con experiencia en el ámbito de la investigación educativa junto con profesorado de educación primaria y secundaria. Dicho profesorado, con amplia experiencia de investigación en modelos de educación intercultural e inclusiva, así como en la creación de actividades de transferencia entre la universidad y los centros educativos, trabajará en la preparación de una guía para la identificación, evaluación y validación de buenas prácticas en educación inclusiva e intercultural.

“El objetivo es prevenir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social, recurriendo a la mejora de la formación de sus profesores en inclusión e interculturalidad”, afirma la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, quien añade que está prevista la participación del equipo de trabajo en el diseño e implementación de un plan formativo que acompañará el trabajo en los centros educativos y una evaluación continua de todo el proceso.

Respecto a los resultados, la profesora Rodríguez-Izquierdo explica que desde el proyecto se construirá una guía de buenas prácticas en educación intercultural/inclusiva en Europa, y se diseñará un itinerario sistémico de formación intercultural/inclusiva de docentes para combatir el abandono escolar temprano donde se ponga en valor el potencial científico de las prácticas realizadas de los diversos países implicados. Al mismo tiempo, se pretenden generar propuestas de políticas educativas inclusivas e innovadoras dirigidas a contextos con presencia de poblaciones en riesgo de exclusión social.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido