VOLVER

Share

Un estudio pretende reducir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social mejorando la formación intercultural del profesorado

La Universidad Pablo de Olavide lidera un proyecto europeo sobre inclusión educativa integrado por investigadores universitarios y profesorado de educación primaria y secundaria, mediante el cual se realizará un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de septiembre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide, a través del Departamento de Educación y Psicología Social, lidera el proyecto europeo PICESL (Promoting inclusion to combat early school Leaving), financiado por el Programa Erasmus+ y en el que durante un periodo de dos años se realizarán diversas actividades orientadas a apoyar la inclusión de alumnado en riesgo de exclusión social, con un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Un alumno escribe en la pizarra de un aula.

Con una dotación de casi 150 000 euros, el proyecto PICESL está liderado por la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, y están implicadas en el mismo nueve instituciones, tanto públicas como privadas, de Italia, Portugal, Grecia, Italia, Holanda, Bélgica y España.

El equipo está integrado por profesorado de diversos departamentos y grupos de investigación europeos con experiencia en el ámbito de la investigación educativa junto con profesorado de educación primaria y secundaria. Dicho profesorado, con amplia experiencia de investigación en modelos de educación intercultural e inclusiva, así como en la creación de actividades de transferencia entre la universidad y los centros educativos, trabajará en la preparación de una guía para la identificación, evaluación y validación de buenas prácticas en educación inclusiva e intercultural.

“El objetivo es prevenir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social, recurriendo a la mejora de la formación de sus profesores en inclusión e interculturalidad”, afirma la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, quien añade que está prevista la participación del equipo de trabajo en el diseño e implementación de un plan formativo que acompañará el trabajo en los centros educativos y una evaluación continua de todo el proceso.

Respecto a los resultados, la profesora Rodríguez-Izquierdo explica que desde el proyecto se construirá una guía de buenas prácticas en educación intercultural/inclusiva en Europa, y se diseñará un itinerario sistémico de formación intercultural/inclusiva de docentes para combatir el abandono escolar temprano donde se ponga en valor el potencial científico de las prácticas realizadas de los diversos países implicados. Al mismo tiempo, se pretenden generar propuestas de políticas educativas inclusivas e innovadoras dirigidas a contextos con presencia de poblaciones en riesgo de exclusión social.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido