VOLVER

Share

Un estudio pretende reducir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social mejorando la formación intercultural del profesorado

La Universidad Pablo de Olavide lidera un proyecto europeo sobre inclusión educativa integrado por investigadores universitarios y profesorado de educación primaria y secundaria, mediante el cual se realizará un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de septiembre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide, a través del Departamento de Educación y Psicología Social, lidera el proyecto europeo PICESL (Promoting inclusion to combat early school Leaving), financiado por el Programa Erasmus+ y en el que durante un periodo de dos años se realizarán diversas actividades orientadas a apoyar la inclusión de alumnado en riesgo de exclusión social, con un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Un alumno escribe en la pizarra de un aula.

Con una dotación de casi 150 000 euros, el proyecto PICESL está liderado por la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, y están implicadas en el mismo nueve instituciones, tanto públicas como privadas, de Italia, Portugal, Grecia, Italia, Holanda, Bélgica y España.

El equipo está integrado por profesorado de diversos departamentos y grupos de investigación europeos con experiencia en el ámbito de la investigación educativa junto con profesorado de educación primaria y secundaria. Dicho profesorado, con amplia experiencia de investigación en modelos de educación intercultural e inclusiva, así como en la creación de actividades de transferencia entre la universidad y los centros educativos, trabajará en la preparación de una guía para la identificación, evaluación y validación de buenas prácticas en educación inclusiva e intercultural.

“El objetivo es prevenir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social, recurriendo a la mejora de la formación de sus profesores en inclusión e interculturalidad”, afirma la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, quien añade que está prevista la participación del equipo de trabajo en el diseño e implementación de un plan formativo que acompañará el trabajo en los centros educativos y una evaluación continua de todo el proceso.

Respecto a los resultados, la profesora Rodríguez-Izquierdo explica que desde el proyecto se construirá una guía de buenas prácticas en educación intercultural/inclusiva en Europa, y se diseñará un itinerario sistémico de formación intercultural/inclusiva de docentes para combatir el abandono escolar temprano donde se ponga en valor el potencial científico de las prácticas realizadas de los diversos países implicados. Al mismo tiempo, se pretenden generar propuestas de políticas educativas inclusivas e innovadoras dirigidas a contextos con presencia de poblaciones en riesgo de exclusión social.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido