VOLVER

Share

Un estudio pretende reducir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social mejorando la formación intercultural del profesorado

La Universidad Pablo de Olavide lidera un proyecto europeo sobre inclusión educativa integrado por investigadores universitarios y profesorado de educación primaria y secundaria, mediante el cual se realizará un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de septiembre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide, a través del Departamento de Educación y Psicología Social, lidera el proyecto europeo PICESL (Promoting inclusion to combat early school Leaving), financiado por el Programa Erasmus+ y en el que durante un periodo de dos años se realizarán diversas actividades orientadas a apoyar la inclusión de alumnado en riesgo de exclusión social, con un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.

Un alumno escribe en la pizarra de un aula.

Con una dotación de casi 150 000 euros, el proyecto PICESL está liderado por la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, y están implicadas en el mismo nueve instituciones, tanto públicas como privadas, de Italia, Portugal, Grecia, Italia, Holanda, Bélgica y España.

El equipo está integrado por profesorado de diversos departamentos y grupos de investigación europeos con experiencia en el ámbito de la investigación educativa junto con profesorado de educación primaria y secundaria. Dicho profesorado, con amplia experiencia de investigación en modelos de educación intercultural e inclusiva, así como en la creación de actividades de transferencia entre la universidad y los centros educativos, trabajará en la preparación de una guía para la identificación, evaluación y validación de buenas prácticas en educación inclusiva e intercultural.

“El objetivo es prevenir el abandono temprano de la educación entre alumnado en riesgo de exclusión social, recurriendo a la mejora de la formación de sus profesores en inclusión e interculturalidad”, afirma la profesora Rosa María Rodríguez-Izquierdo, quien añade que está prevista la participación del equipo de trabajo en el diseño e implementación de un plan formativo que acompañará el trabajo en los centros educativos y una evaluación continua de todo el proceso.

Respecto a los resultados, la profesora Rodríguez-Izquierdo explica que desde el proyecto se construirá una guía de buenas prácticas en educación intercultural/inclusiva en Europa, y se diseñará un itinerario sistémico de formación intercultural/inclusiva de docentes para combatir el abandono escolar temprano donde se ponga en valor el potencial científico de las prácticas realizadas de los diversos países implicados. Al mismo tiempo, se pretenden generar propuestas de políticas educativas inclusivas e innovadoras dirigidas a contextos con presencia de poblaciones en riesgo de exclusión social.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido