VOLVER

Share

Un estudio profundiza en la actitud de los andaluces hacia el castigo penal

El avance de los resultados apunta hacia una voluntad popular de mayor punitivismo. Así, los delitos graves, la violencia sexual o el narcotráfico requieren, según los encuestados, penas más duras. El trabajo detecta, además, una tendencia a favor de cumplir de manera íntegra los años de prisión y en contra de rebajar los permisos penitenciarios por cercanía al fin de la condena.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
11 de diciembre de 2020

Un equipo de sociólogos, liderado desde la Universidad Pablo de Olavide, ha medido por primera vez en profundidad la actitud de los andaluces hacia el castigo penal. A través de la 9ª Ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS), realizada durante el otoño de 2019, los investigadores han sondeado la opinión ciudadana sobre la dureza de las condenas, las condiciones de su cumplimiento o la política penal.

Interior de una prisión. Foto: Science Photo Library

El avance de los resultados, publicados en la revista Boletín Criminológico, apunta hacia una voluntad popular de mayor punitivismo. Así, los delitos graves, la violencia sexual o el narcotráfico requieren, según los encuestados, penas más duras. El trabajo detecta, además, una tendencia a favor de cumplir de manera íntegra los años de prisión y en contra de rebajar los permisos penitenciarios por cercanía al fin de la condena.

Los resultados “son matizables”, señalan los autores, y se están sometiendo a un análisis en profundidad que permita entender esta tendencia. “La literatura muestra que, ante preguntas generales, la actitud social busca que la gente vaya más a la cárcel. Pero cuando profundizas, cuando aportas algo de contexto, esa voluntad se rebaja”, afirman desde el equipo integrado por los profesores del Departamento de Sociología de la UPO Mercedes Camarero, Federico Pozo, Luis Navarro y Alejandro López, junto con Manuel Caro (Universidad de Sevilla).

Para la realización de la encuesta, los sociólogos diseñaron 16 preguntas para testar la opinión de los andaluces sobre las sentencias, la política criminal, las condiciones de cumplimiento de las condenas y la finalidad principal de las penas. Además, los datos se han cruzado con las variables sociodemográficas de género, edad, posicionamiento ideológico, nivel de estudios y creencias religiosas.

Con ello, la investigación liderada por la UPO se sitúa como la más completa en su campo a nivel nacional y aplicada sobre una muestra representativa de la ciudadanía andaluza. Una originalidad que fue reconocida por el Instituto de Estudios Sociológicos Avanzados (IESA-CSIC), en su concurso de propuestas PACIS 2019, quien seleccionó este proyecto entre los 11 presentados por parte de universidades tanto españolas como europeas.

“El delito y la manera en que, como sociedad, abordamos su control a través del castigo que otorgamos a quienes lo cometen, son cuestiones que suelen generar un profundo interés entre la ciudadanía”, puntualizan los investigadores. En este sentido, apuntan a cómo el debate social incide sobre la actitud hacia el delito, trazando relaciones con la cobertura mediática de los sucesos, el discurso político, la confianza en las instituciones del aparato de justicia penal o las fake news.

“Los medios de comunicación no han sido ajenos a este interés por el delito al situarlo de forma recurrente en el centro de su agenda e influir con ello en el debate público acerca de cómo le hacen sentir dichos casos, de la confianza que le merecen las instituciones que deben encargarse de controlar el delito y de cómo conseguir que dichos delitos y, de paso todos los demás, no vuelvan a ocurrir”, afirman los autores.

Artículo completo: Pozo Cuevas F., Navarro Ardoy L., Caro Cabrera M., López Menchón A. (2020). Grados y rasgos de la demanda de castigo penal. Actitudes punitivas en la población andaluza. Boletín Criminológico Vol. 26. DOI: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v26i2020.10660


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido