UN ESTUDIO REFUERZA LAS POSIBILIDADES DIETÉTICAS DE LAS MICROALGAS
Fuente: Andalucía Innova
Los investigadores andaluces han trabajado en el diseño de nuevas estructuras «alimenticias» adicionando muestras de Spirulina y Haematococcus a una base tipo gel compuesta por proteína de guisante, carragenato y almidón. Se trata de una interesante alternativa vegetariana a los postres lácteos.
Según el profesor Antonio Guerrero, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Sevilla, «hemos realizado la caracterización de los sistemas tipo-gel. Este paso es importante para entender el papel de los componentes, apunta el investigador. Por ejemplo, este sistema quedaría validado en alimentos como «puddings». «A través de su estructura le vamos añadiendo cualidades», declara. «En general, se puede contribuir el valor nutricional de los alimentos y de utilización de una biomasa que existe y que no se está utilizando», asegura.
Desde la Universidad de Huelva, el catedrático de Ingeniería Química José María Franco, resalta que las diferentes microalgas estudiadas presentan diversas ventajas, no sólo nutricionales, sino que también poseen propiedades anti-oxidantes y pueden reforzar las propiedades del gel mediante sinergias con las proteínas o con diferentes hidrocoloides. Este estudio tiene un carácter multidisciplinar y ha sido posible gracias al trabajo conjunto de hasta cinco instituciones diferentes, donde se ha trabajado desde el cultivo de las microalgas hasta el diseño de bases tipo gel para alimentación y su caracterización fisico-química. El trabajo forma parte una tesis doctoral, de carácter internacional, que se encuentra desarrollando Ana Paula Batista.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.