Un estudio revela el perfil del emigrante español: mujer, 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.
Fuente: Universidades de Cádiz y Sevilla
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla, coordinados por Beltrán Roca, profesor del área de Sociología en la UCA, y Anastasia Bermúdez, investigadora Ramón y Cajal en el departamento de Antropología Social de la US, han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.
Para ello, este estudio ha partido de tres ejes fundamentales: las diferencias con modelos previos de emigración, la difícil relación trabajo-familia en los emigrantes y su participación política. Además, están utilizando técnicas tradicionales, como la entrevista cualitativa, la observación participante o el análisis de fuentes secundarias, así como otras técnicas más novedosas, como la etnografía virtual y la encuesta online.

Este trabajo, coordinado en Cádiz por el profesor de Sociología Beltrán Roca, se ha centrado en las relaciones trabajo-familia, la participación política y las diferencias con flujos de emigración previa.
De esta forma, una de las acciones llevadas a cabo en este estudio ha sido la realización de una encuesta a la población española en Europa, que ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración de la empresa, de base tecnológica de la UCA, Orbistat. Más de 1.300 personas españolas han respondido a este cuestionario, residentes en Alemania, Bélgica y Reino Unido; lo que ha permitido conocer aspectos fundamentales de la emigración española.
De hecho, esta encuesta desvela que la edad media de los emigrantes es de 35 años aproximadamente, mayoritariamente solteros (55,5%), sin hijos (71,5%) y con estudios superiores (72,9%). Asimismo, se ha podido comprobar que la mayoría de estas personas llevan una media de 5,7 años en el país, que viven principalmente de alquiler, en pareja con o sin hijos (60,5%) y que el principal motivo para emigrar es obtener un empleo mejor al que encuentran en España.
En relación al sexo, los investigadores han indicado que “las personas que han respondido a esta encuesta son mayoritariamente mujeres (771, es decir un 68%; frente al 31,4% que corresponde a los hombres). Si comparamos los datos de la encuesta con el padrón de residentes españoles en el extranjero en Europa en 2019, el número de mujeres es sólo ligeramente mayor al de hombres. Esto puede significar dos cosas: que las mujeres tienen mayor disposición a participar en encuestas online; o que la migración femenina tiene mayor tendencia a llevarse a cabo fuera de los registros oficiales (el 45% de los encuestados no estaba registrado en el consulado). Esto último es una hipótesis que tenemos que comprobar cruzando datos”.
En relación a los vínculos con España, la mayoría (74,6%) viaja a su país varias veces al año y se comunica a diario (76,7%) con amigos y familiares de España, principalmente a través de mensajería instantánea. Asimismo, la encuesta incluye información acerca de la integración social y laboral de los españoles en dichos países, así como de las decisiones familiares y la participación política.
Todo este trabajo se está realizando en el marco de un proyecto financiado por el Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto, titulado Nuevas ‘movilidades’ Intraeuropeas: Decisiones sobre el Trabajo, la Familia y la Política de los Españoles ‘transmigrantes’ (referencia CSO2017-84618-P), concluirá a finales de 2020.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo