VOLVER

Share

Un estudio revela el perfil del emigrante español: mujer, 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.

Fuente: Universidades de Cádiz y Sevilla


Cádiz, Sevilla |
29 de septiembre de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla, coordinados por Beltrán Roca, profesor del área de Sociología en la UCA, y Anastasia Bermúdez, investigadora Ramón y Cajal en el departamento de Antropología Social de la US, han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.

Para ello, este estudio ha partido de tres ejes fundamentales: las diferencias con modelos previos de emigración, la difícil relación trabajo-familia en los emigrantes y su participación política. Además, están utilizando técnicas tradicionales, como la entrevista cualitativa, la observación participante o el análisis de fuentes secundarias, así como otras técnicas más novedosas, como la etnografía virtual y la encuesta online.

Este trabajo, coordinado en Cádiz por el profesor de Sociología Beltrán Roca, se ha centrado en las relaciones trabajo-familia, la participación política y las diferencias con flujos de emigración previa.

De esta forma, una de las acciones llevadas a cabo en este estudio ha sido la realización de una encuesta a la población española en Europa, que ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración de la empresa, de base tecnológica de la UCA, Orbistat. Más de 1.300 personas españolas han respondido a este cuestionario, residentes en Alemania, Bélgica y Reino Unido; lo que ha permitido conocer aspectos fundamentales de la emigración española.

De hecho, esta encuesta desvela que la edad media de los emigrantes es de 35 años aproximadamente, mayoritariamente solteros (55,5%), sin hijos (71,5%) y con estudios superiores (72,9%). Asimismo, se ha podido comprobar que la mayoría de estas personas llevan una media de 5,7 años en el país, que viven principalmente de alquiler, en pareja con o sin hijos (60,5%) y que el principal motivo para emigrar es obtener un empleo mejor al que encuentran en España.

En relación al sexo, los investigadores han indicado que “las personas que han respondido a esta encuesta son mayoritariamente mujeres (771, es decir un 68%; frente al 31,4% que corresponde a los hombres). Si comparamos los datos de la encuesta con el padrón de residentes españoles en el extranjero en Europa en 2019, el número de mujeres es sólo ligeramente mayor al de hombres. Esto puede significar dos cosas: que las mujeres tienen mayor disposición a participar en encuestas online; o que la migración femenina tiene mayor tendencia a llevarse a cabo fuera de los registros oficiales (el 45% de los encuestados no estaba registrado en el consulado). Esto último es una hipótesis que tenemos que comprobar cruzando datos”.

En relación a los vínculos con España, la mayoría (74,6%) viaja a su país varias veces al año y se comunica a diario (76,7%) con amigos y familiares de España, principalmente a través de mensajería instantánea. Asimismo, la encuesta incluye información acerca de la integración social y laboral de los españoles en dichos países, así como de las decisiones familiares y la participación política.

Todo este trabajo se está realizando en el marco de un proyecto financiado por el Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto, titulado Nuevas ‘movilidades’ Intraeuropeas: Decisiones sobre el Trabajo, la Familia y la Política de los Españoles ‘transmigrantes’ (referencia CSO2017-84618-P), concluirá a finales de 2020.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido