VOLVER

Share

Un estudio revela el perfil del emigrante español: mujer, 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.

Fuente: Universidades de Cádiz y Sevilla


Cádiz, Sevilla |
29 de septiembre de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla, coordinados por Beltrán Roca, profesor del área de Sociología en la UCA, y Anastasia Bermúdez, investigadora Ramón y Cajal en el departamento de Antropología Social de la US, han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.

Para ello, este estudio ha partido de tres ejes fundamentales: las diferencias con modelos previos de emigración, la difícil relación trabajo-familia en los emigrantes y su participación política. Además, están utilizando técnicas tradicionales, como la entrevista cualitativa, la observación participante o el análisis de fuentes secundarias, así como otras técnicas más novedosas, como la etnografía virtual y la encuesta online.

Este trabajo, coordinado en Cádiz por el profesor de Sociología Beltrán Roca, se ha centrado en las relaciones trabajo-familia, la participación política y las diferencias con flujos de emigración previa.

De esta forma, una de las acciones llevadas a cabo en este estudio ha sido la realización de una encuesta a la población española en Europa, que ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración de la empresa, de base tecnológica de la UCA, Orbistat. Más de 1.300 personas españolas han respondido a este cuestionario, residentes en Alemania, Bélgica y Reino Unido; lo que ha permitido conocer aspectos fundamentales de la emigración española.

De hecho, esta encuesta desvela que la edad media de los emigrantes es de 35 años aproximadamente, mayoritariamente solteros (55,5%), sin hijos (71,5%) y con estudios superiores (72,9%). Asimismo, se ha podido comprobar que la mayoría de estas personas llevan una media de 5,7 años en el país, que viven principalmente de alquiler, en pareja con o sin hijos (60,5%) y que el principal motivo para emigrar es obtener un empleo mejor al que encuentran en España.

En relación al sexo, los investigadores han indicado que “las personas que han respondido a esta encuesta son mayoritariamente mujeres (771, es decir un 68%; frente al 31,4% que corresponde a los hombres). Si comparamos los datos de la encuesta con el padrón de residentes españoles en el extranjero en Europa en 2019, el número de mujeres es sólo ligeramente mayor al de hombres. Esto puede significar dos cosas: que las mujeres tienen mayor disposición a participar en encuestas online; o que la migración femenina tiene mayor tendencia a llevarse a cabo fuera de los registros oficiales (el 45% de los encuestados no estaba registrado en el consulado). Esto último es una hipótesis que tenemos que comprobar cruzando datos”.

En relación a los vínculos con España, la mayoría (74,6%) viaja a su país varias veces al año y se comunica a diario (76,7%) con amigos y familiares de España, principalmente a través de mensajería instantánea. Asimismo, la encuesta incluye información acerca de la integración social y laboral de los españoles en dichos países, así como de las decisiones familiares y la participación política.

Todo este trabajo se está realizando en el marco de un proyecto financiado por el Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto, titulado Nuevas ‘movilidades’ Intraeuropeas: Decisiones sobre el Trabajo, la Familia y la Política de los Españoles ‘transmigrantes’ (referencia CSO2017-84618-P), concluirá a finales de 2020.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido