VOLVER

Share

Un estudio revela que las medidas de bioseguridad implantadas por los zoológicos en pandemia funcionaron

De las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2. La escasa circulación del Covid observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
20 de junio de 2024

Un estudio publicado en Emerging Infectious Diseases, realizado por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba e investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal IRTA-CReSA, junto con la colaboración de 17 zoológicos y centros de recuperación de primates no humanos de España, demuestra que las medidas de bioseguridad implantadas en estos centros, a raíz de la pandemia de COVID-19 en el año 2020, funcionaron.

El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ).

Los primates no humanos son unos de los grupos animales más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, ya que en ellos el principal receptor celular de este virus es muy similar estructuralmente al de los seres humanos. “Desde el punto de vista estructural y celular, los primates no humanos son tan parecidos al ser humano que son clave para estudiar la actuación de este y otros patógenos, su evolución o los cambios que provocan en el organismo”, explica Adrián Beato Benítez, investigador del grupo GISAZ en cuya tesis se encuadra el estudio.

Para su realización, se analizaron más de 300 muestras de suero y heces de primates no humanos, obtenidas en los 17 centros colaboradores entre los años 2020 y 2023, las cuales pertenecen a diferentes especies entre las que se incluyen gorilas, chimpancés, orangutanes, gibones, macacos o lémures, entre otras. En las muestras de suero, el equipo investigador buscó la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2,que son proteínas específicas creadas por el sistema inmunitario de un organismo para defenderse de una infección. De esta forma, la búsqueda de dichos anticuerpos permite comprobar si un organismo ha sufrido una infección previa por el patógeno. Por otro lado, los investigadores buscaron también la presencia de este virus en las heces de estos animales, puesto que son una de las principales vías de eliminación del mismo junto con la respiratoria.

De todas las muestras analizadas, solamente dos muestras de suero fueron positivas, lo que indica una circulación limitada de este virus zoonósico en los primates no humanos mantenidos en cautividad en nuestro país. Las muestras de suero positivas pertenecieron a dos hembras adultas de gorila occidental de llanura que compartían instalación en el mismo parque zoológico. A pesar de que se desconocen las causas del contagio en estos dos animales, una de las hipótesis que considera el equipo investigador es que el virus se haya podido transmitir por el personal del zoológico.

No obstante, la escasa circulación del SARS-CoV-2observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. Además de la necesidad de adoptar estas medidas de control, el estudio evidencia también la importancia de la vigilancia epidemiológica activa del SARS-CoV-2, que consiste en buscar la circulación de este patógeno en poblaciones aparentemente sanas, para detectar de forma precoz la aparición de nuevas variantes del virus o nuevas especies animales capaces de infectarse y transmitirlo.

Referencia:

David Cano-Terriza, Adrián Beato-Benítez, Leira Fernández-Bastit, Joaquim Segalés, Júlia Vergara-Alert, Eva Martínez-Nevado, Andrea Carretero, Dietmar Crailsheim, Pilar Soriano, Javier Planas, Mario Torro, and Ignacio García-Bocanegra, ‘SARS-CoV-2 in Captive Non human Primates, Spain, 2020–2023’, Emerging Infectious Diseases, Vol. 30, n.º 6, June 2024


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido