VOLVER

Share

Un estudio revela que las medidas de bioseguridad implantadas por los zoológicos en pandemia funcionaron

De las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2. La escasa circulación del Covid observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
20 de junio de 2024

Un estudio publicado en Emerging Infectious Diseases, realizado por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba e investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal IRTA-CReSA, junto con la colaboración de 17 zoológicos y centros de recuperación de primates no humanos de España, demuestra que las medidas de bioseguridad implantadas en estos centros, a raíz de la pandemia de COVID-19 en el año 2020, funcionaron.

El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ).

Los primates no humanos son unos de los grupos animales más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, ya que en ellos el principal receptor celular de este virus es muy similar estructuralmente al de los seres humanos. “Desde el punto de vista estructural y celular, los primates no humanos son tan parecidos al ser humano que son clave para estudiar la actuación de este y otros patógenos, su evolución o los cambios que provocan en el organismo”, explica Adrián Beato Benítez, investigador del grupo GISAZ en cuya tesis se encuadra el estudio.

Para su realización, se analizaron más de 300 muestras de suero y heces de primates no humanos, obtenidas en los 17 centros colaboradores entre los años 2020 y 2023, las cuales pertenecen a diferentes especies entre las que se incluyen gorilas, chimpancés, orangutanes, gibones, macacos o lémures, entre otras. En las muestras de suero, el equipo investigador buscó la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2,que son proteínas específicas creadas por el sistema inmunitario de un organismo para defenderse de una infección. De esta forma, la búsqueda de dichos anticuerpos permite comprobar si un organismo ha sufrido una infección previa por el patógeno. Por otro lado, los investigadores buscaron también la presencia de este virus en las heces de estos animales, puesto que son una de las principales vías de eliminación del mismo junto con la respiratoria.

De todas las muestras analizadas, solamente dos muestras de suero fueron positivas, lo que indica una circulación limitada de este virus zoonósico en los primates no humanos mantenidos en cautividad en nuestro país. Las muestras de suero positivas pertenecieron a dos hembras adultas de gorila occidental de llanura que compartían instalación en el mismo parque zoológico. A pesar de que se desconocen las causas del contagio en estos dos animales, una de las hipótesis que considera el equipo investigador es que el virus se haya podido transmitir por el personal del zoológico.

No obstante, la escasa circulación del SARS-CoV-2observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. Además de la necesidad de adoptar estas medidas de control, el estudio evidencia también la importancia de la vigilancia epidemiológica activa del SARS-CoV-2, que consiste en buscar la circulación de este patógeno en poblaciones aparentemente sanas, para detectar de forma precoz la aparición de nuevas variantes del virus o nuevas especies animales capaces de infectarse y transmitirlo.

Referencia:

David Cano-Terriza, Adrián Beato-Benítez, Leira Fernández-Bastit, Joaquim Segalés, Júlia Vergara-Alert, Eva Martínez-Nevado, Andrea Carretero, Dietmar Crailsheim, Pilar Soriano, Javier Planas, Mario Torro, and Ignacio García-Bocanegra, ‘SARS-CoV-2 in Captive Non human Primates, Spain, 2020–2023’, Emerging Infectious Diseases, Vol. 30, n.º 6, June 2024


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido