VOLVER

Share

Un estudio sitúa el origen de un grupo de árboles de África y Madagascar hace 50 millones de años

Un estudio en el que han colaborado expertos de la Universidad de Córdoba investiga la evolución del clado ‘Daniellia’, un conjunto de árboles con valor ecológico, y confirma que más de la mitad de sus especies están en peligro de extinción.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de abril de 2020

En el Eoceno surgieron algunas de las cordilleras más importantes del mundo y tuvieron lugar grandes cambios climáticos que marcaron el futuro del planeta. En esta época en la que aparecieron grandes grupos de mamíferos y otros animales, hace aproximadamente 50 millones de años, surgió el clado ‘Daniellia’, un conjunto de plantas leguminosas relevantes por su valor ecológico.

Clado ‘Daniellia’, un conjunto de plantas leguminosas relevantes por su valor ecológico.

Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo en el que ha colaborado la Universidad de Córdoba y que ha situado los orígenes de estos árboles en el Norte de África. Según subraya el único investigador español que ha participado en el estudio, Manuel de la Estrella, este tipo de leguminosas goza de interés científico por motivos sistemáticos y ecológicos. Aunque la mayoría habitan en bosques tropicales húmedos, algunas han conseguido adaptarse a terrenos secos completamente distintos como las sabanas o los bosques suculentos de Madagascar, dominados por los icónicos ‘Baobabs’. Además, a diferencia de lo que ocurre en otras plantas tropicales, la diversidad de sus especies es mayor en África que en las otras regiones tropicales de Asia o América.

El trabajo, que ha seguido la pista a este grupo desde sus inicios, ha desvelado algunas de las incógnitas sobre su distribución y diversidad. Según apunta la investigación, surgió en el norte de África cuando las selvas tropicales inundaban el norte del continente e incluso Europa, siendo la cuenca de Paris el lugar en el que se encontró el fósil más antiguo del grupo. La aparición de un clima más seco propició un nuevo linaje que se dispersó hasta llegar a Madagascar, lugar en el que hoy se encuentran especies adaptadas a la escasez de precipitaciones. Varios cambios climatológicos que vinieron después propiciaron diversificaciones que dieron lugar a las 10 especies descritas en África.

Para trazar esta evolución, explica Manuel de la Estrella, se han estudiado el registro fósil y se ha empleado una técnica de datación conocida como ‘reloj molecular’, un método filogenético que deduce el cronograma de eventos a partir de las secuencias de ADN de especies distintas.

Especies amenazadas

El trabajo también ha evaluado el estado de conservación de este grupo de leguminosas de acuerdo con las categorías de la UICN con el objetivo de establecer prioridades de conservación, y si bien estos árboles han demostrado una gran capacidad de adaptación durante los últimos 50 millones de años, ocho de las catorce especies de África y Madagascar están actualmente en peligro de extinción, debido, entre otros factores, al cambio climático. “Aunque muchas de estas especies surgieron precisamente como consecuencia de cambios climáticos pasados, estos se produjeron de manera gradual a lo largo de millones de años, por lo que les dio tiempo a adaptarse”, explica el único autor español de la publicación.

La sobreexplotación humana, además, es otro de los factores principales que amenazan el futuro de estas especies. La deforestación y dependencia de la madera para su uso en la construcción o como combustible ejerce una fuerte presión, especialmente en zonas de la sabana con menor presencia de árboles.

El estudio, destaca Manuel de la Estrella “nos permite entender cómo surgió este grupo de plantas y comprender cómo de amenazada está su diversidad, lo cual nos ayudará a tomar decisiones más acertadas”. Las medidas de conservación como el almacenamiento de semillas y la reintroducción de individuos genéticamente diversos en hábitats adecuados y protegidos podrían a ayudar a garantizar la supervivencia de estas especies a largo plazo.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido