VOLVER

Share

Un estudio sobre el tratamiento del cáncer de tiroides reevalúa la utilidad de la quimioterapia clásica en esta patología como alternativa o complemento a los nuevos fármacos

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


22 de febrero de 2016
 Los doctores Tomás Martín y Alberto Torres / Imagen de la Web del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla

Los doctores Tomás Martín y Alberto Torres / Imagen de la Web del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla

Recientemente ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Endocrine-Related Cáncer’, el estudio ‘Effectiveness of chemotherapy in advanced differentiated thyroid cáncer: a systematic review’, fruto del trabajo conjunto de los especialistas del Hospital Virgen Macarena Ana Albero y Luis de la Cruz del Servicio de Oncología Médica y Alberto Torres y Tomas Martín, endocrinólogos de la Unidad de Endocrinología y Nutrición.

Se trata de un estudio sobre el tratamiento del cáncer de tiroides donde se reevalúa la utilidad de la quimioterapia clásica como alternativa o complemento a los nuevos fármacos surgidos recientemente.

En la última década se han desarrollado nuevos fármacos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMEA) que han demostrado ser relativamente útiles en este tipo de cáncer, demostrando una tasa de respuesta y una supervivencia libre de progresión significativamente mayor que placebo; no obstante, resultan muy costosos y también presentan múltiples efectos secundarios que empeoran la calidad de vida de los pacientes, por lo que una valoración cuidadosa tanto de la eficacia como de los efectos adversos, es necesaria para preservar el beneficio clínico de estas terapias.

Los autores encuentran evidencias de que los nuevos esquemas de tratamiento con quimioterapia podrían tener una eficacia y seguridad comparable o incluso mayor que con los medicamentos modernos siendo necesarios estudios bien diseñados que analicen la eficacia y seguridad del tratamiento con estos fármacos de forma combinada o secuencial con los más actuales.

La enfermedad

El  carcinoma de tiroides es la neoplasia endocrina mas frecuente y el tipo mas habitual del mismo, que habitualmente tiene buen pronóstico, supone >del 90% de todos los casos. Generalmente son patologías tratadas de forma efectiva con cirugía, yodo radioactivo (RAI) y terapia supresora con tiroxina oral. Sin embargo, una pequeña proporción de los pacientes presentan metástasis de forma inicial y de un 6-20% lo harán durante la evolución de la enfermedad, un tercio de las cuales serán resistentes al tratamiento con radioyodo.

En estos últimos la mediana de supervivencia a los 10 años puede alcanzar cifras tan bajas como del 25-42%, sobre todo cuando las metástasis óseas están presentes y no se consideraba de forma general que respondieran a la quimioterapia clásica.

El trabajo realizado por los especialistas del Hospital Virgen Macarena analizan los resultados de los nuevos esquemas de tratamiento con quimioterapia clásica en este tipo de cánceres, y deja abierta la puerta a la utilización combinada con las nuevas terapias, disminuyendo el coste de tratamiento, la toxicidad para el paciente y aumentando la posibilidad de respuesta favorable a los mismos.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26683454.

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido