Un estudio sobre el tratamiento del cáncer de tiroides reevalúa la utilidad de la quimioterapia clásica en esta patología como alternativa o complemento a los nuevos fármacos
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena

Los doctores Tomás Martín y Alberto Torres / Imagen de la Web del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla
Recientemente ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Endocrine-Related Cáncer’, el estudio ‘Effectiveness of chemotherapy in advanced differentiated thyroid cáncer: a systematic review’, fruto del trabajo conjunto de los especialistas del Hospital Virgen Macarena Ana Albero y Luis de la Cruz del Servicio de Oncología Médica y Alberto Torres y Tomas Martín, endocrinólogos de la Unidad de Endocrinología y Nutrición.
Se trata de un estudio sobre el tratamiento del cáncer de tiroides donde se reevalúa la utilidad de la quimioterapia clásica como alternativa o complemento a los nuevos fármacos surgidos recientemente.
En la última década se han desarrollado nuevos fármacos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMEA) que han demostrado ser relativamente útiles en este tipo de cáncer, demostrando una tasa de respuesta y una supervivencia libre de progresión significativamente mayor que placebo; no obstante, resultan muy costosos y también presentan múltiples efectos secundarios que empeoran la calidad de vida de los pacientes, por lo que una valoración cuidadosa tanto de la eficacia como de los efectos adversos, es necesaria para preservar el beneficio clínico de estas terapias.
Los autores encuentran evidencias de que los nuevos esquemas de tratamiento con quimioterapia podrían tener una eficacia y seguridad comparable o incluso mayor que con los medicamentos modernos siendo necesarios estudios bien diseñados que analicen la eficacia y seguridad del tratamiento con estos fármacos de forma combinada o secuencial con los más actuales.
La enfermedad
El carcinoma de tiroides es la neoplasia endocrina mas frecuente y el tipo mas habitual del mismo, que habitualmente tiene buen pronóstico, supone >del 90% de todos los casos. Generalmente son patologías tratadas de forma efectiva con cirugía, yodo radioactivo (RAI) y terapia supresora con tiroxina oral. Sin embargo, una pequeña proporción de los pacientes presentan metástasis de forma inicial y de un 6-20% lo harán durante la evolución de la enfermedad, un tercio de las cuales serán resistentes al tratamiento con radioyodo.
En estos últimos la mediana de supervivencia a los 10 años puede alcanzar cifras tan bajas como del 25-42%, sobre todo cuando las metástasis óseas están presentes y no se consideraba de forma general que respondieran a la quimioterapia clásica.
El trabajo realizado por los especialistas del Hospital Virgen Macarena analizan los resultados de los nuevos esquemas de tratamiento con quimioterapia clásica en este tipo de cánceres, y deja abierta la puerta a la utilización combinada con las nuevas terapias, disminuyendo el coste de tratamiento, la toxicidad para el paciente y aumentando la posibilidad de respuesta favorable a los mismos.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26683454.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo