VOLVER

Share

Un estudio sobre las carencias del estatuto de la persona refugiada desde la perspectiva de género, V Premio Rosario Valpuesta

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
27 de noviembre de 2019

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha entregado hoy el diploma acreditativo del V Premio Rosario Valpuesta a la joven investigadora de Riotinto (Huelva), Cristina María Zamora, quien se ha hecho con el galardón por un trabajo titulado  ‘Violencia contra las mujeres y refugio: estudio de la concesión del estatuto de refugiada desde una perspectiva de género’.

Cristina María Zamora con su trabajo publicado gracias al Premio.

Promovido por la Asociación Rosario Valpuesta, con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y el Movimiento Carmona por la Feminización del Derecho Privado, el Premio está patrocinado por la Diputación de Sevilla y rinde homenaje y recuerdo a quien fuera primera rectora de la UPO, promocionando el estudio y análisis de cualquier aspecto relacionado con las áreas de trabajo e investigación que desarrolló a lo largo de su vida académica y en su proyección pública.

En su investigación, Zamora ha puesto en el foco de atención el fenómeno de las mujeres refugiadas, “no desde el punto de vista victimista, sino otorgándoles la reivindicación que las refugiadas, con su propia movilidad y con su propios cuerpos, enfrentan. Y se enfrentan a las injusticias, incluso en el status quo de la definición de personas refugiadas”, ha dicho la investigadora, que centra su trabajo en la movilidad humana, en especial en derechos humanos, migración, asilo y refugio, siempre desde una perspectiva de género decolonial.

Como ha puesto de manifiesto Francisco Infante, el jurado ha tenido este año muy difícil el fallo de la quinta edición del Premio Rosario Valpuesta, ya que ha habido mucha competencia, consecuencia de la gran calidad de los trabajos presentados. En el de Cristina María Zamora, el jurado por unanimidad ha subrayado «la excelencia del trabajo, que destaca por el tema elegido: el estatuto de la persona refugiada. Al hilo del estudio de la Convención de Ginebra,  la autora  denuncia las evidentes  carencias de dicho instrumento internacional, si éste se analiza desde una perspectiva de género; dicho análisis resulta completamente esencial si se quiere llevar a cabo una defensa real de los derechos humanos, tal y como la investigadora demuestra en su estudio».En la Sede Provincial, el presidente de la Diputación estaba hoy acompañado para la entrega del Premio, entre otras personalidades académicas, por la vicerrectora de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide, Elodia Hernández León, y por Francisco Infante, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Rosario Valpuesta y profesor de la Universidad, además de la diputada provincial de Cohesión Social e Igualdad, Rocío Sutil y la decana de la Facultad de Derecho de la UPO, María Serrano.

Autoridades en la entrega de este galardón.

Graduada en Derecho por la Universidad de Salamanca (2015), Máster en Estudios de la Unión Europea por la misma Universidad (2017) y Máster Oficial de Abogacía por la Universidad de Sevilla (2019), en la que actualmente cursa estudios de Doctorado en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Zamora tiene además formación especializada e interdisciplinar en Violencia de Género por la Universidad Carlos III de Madrid (2018) y en Metodologías de Género por el Institute for Training and Research of United Nations (2018). En la actualidad, se encuentra realizando una estancia de investigación en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Perú.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido