VOLVER

Share

Un grupo de científicos desvela pistas para la prevención de las pandemias

Fuente: CORDIS


09 de agosto de 2016
Virus el ébola

Virus el ébola

La zoonosis, o transmisión natural de enfermedades víricas de animales a seres humanos, supone una amenaza global continua para nuestra salud. Los científicos se esfuerzan por comprender mejor el modo en el que surgen los nuevos patógenos humanos a fin de implantar estrategias que eviten eficazmente la difusión de los brotes, como ocurrió con el trágico brote de ébola en 2014 en África occidental y el actual brote del virus del Zika en Sudamérica.

El proyecto PREDEMICS, financiado por la Unión Europea, se ha situado a la vanguardia de esta iniciativa. Iniciado en noviembre de 2011, el equipo de este proyecto de cinco años de duración ha investigado formas de detectar una serie de patógenos infecciosos, como la rabia, el virus de la gripe humana y el ébola, de una forma rápida y simultánea. El objetivo se consiguió por medio de una laboriosa búsqueda dirigida a identificar los principales mecanismos víricos que intervienen para evitar el sistema inmunitario del organismo anfitrión.

El éxito de este trabajo contribuirá a diseñar estrategias eficaces de prevención, control y tratamiento de enfermedades, así como a la preparación y la respuesta ante las pandemias. Por ejemplo, se consiguieron avances importantes para comprender mejor los virus de la gripe, que provocan epidemias estacionales y pandemias ocasionales.

El virus de la gripe se extiende entre las personas a través de diferentes vías, como el aire a través de gotas y aerosoles, y por contacto directo. Sin embargo, resulta difícil cuantificar en qué medida contribuyen estas diferentes vías de transmisión a los brotes de gripe humana y, hasta la fecha, era algo de lo que se sabía muy poco.

Para abordar esta cuestión, el equipo del proyecto estudió las vías de transmisión en animales a los que se inocularon mezclas de virus sensibles a los fármacos antivíricos y virus resistentes. El equipo del proyecto PREDEMICS estudió hurones en condiciones diferentes para reproducir diversas vías de transmisión, como el aire y el contacto directo. Se escogieron los hurones porque presentan una distribución de receptores de ácido siálico (AS) similar a la de los seres humanos; dicha distribución permite a los virus entrantes acceder a las células diana. Los hurones también muestran signos clínicos después de la infección que recuerdan a los síntomas de la gripe en los seres humanos.

Los científicos observaron que, en el caso de los animales que presentaban una infección mixta de virus resistentes y sensibles al fármaco antivírico oseltamivir, la resistencia se propagaba a través de la transmisión directa, pero no por el aire. De esto se deduce que los episodios de transmisión con un cuello de botella más ancho pueden propagar variantes minoritarias y pueden suponer una vía importante para la evolución de la gripe.

Los socios del proyecto también constataron que los aislados víricos de pacientes con infección grave por H1N1 (conocida originalmente como «gripe porcina») mostraban una heterogeneidad genética mayor que la de los pacientes con formas leves de la enfermedad. Esto pone de relieve la importancia de la variación genética para la adaptación de los virus. Además, los estudios realizados con colonias de murciélagos infectados y poblaciones de zorros rojos también aportaron información novedosa.

Por ejemplo, la prevalencia de los Lyssavirus (que incluyen la rabia) dependía del tamaño de la colonia de murciélagos y del número de especies. Estos hallazgos contribuirán al desarrollo de métodos de control de infecciones más eficaces en la fauna. Recientemente se han publicado en «The Lancet» dos importantes estudios acerca del virus del Zika (otra enfermedad transmitida por mosquitos) financiados en el marco del consorcio PREDEMICS.

Todos los datos generados por el proyecto PREDEMICS se están reuniendo y compilando en una plataforma de intercambio de datos de acceso libre que permitirá que se sigan llevando a cabo nuevos análisis tras la conclusión del proyecto, a finales de octubre de 2016. Por otra parte, se ha impartido formación en importantes universidades europeas y se han intercambiado metodologías y datos con organizaciones de salud nacionales e internacionales con el fin de reforzar la posición de Europa ante este desafío global.

Para más información, consulte:
sitio web del proyecto PREDEMICS

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido