VOLVER

Share

Un equipo de la Universidad de Sevilla descubre nuevos avances en el estudio de la replicación del ADN

El grupo de investigación Replicación y Dinámica Nuclear de la Universidad de Sevilla en CABIMER ha descubierto que, tras la replicación del ADN, se produce un cambio transitorio en la manera en que se leen los genes. Además, los investigadores han demostrado que la RNAPII se puede chocar con la maquinaria que duplica el ADN y hacer que los ARN que se generen estén alterados pudiendo producir cambios en las proteínas que se expresan y cambios en la función e identidad de la célula.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de enero de 2024

El ADN es la molécula que contiene la información para que las células sean como son y funcionen correctamente. Cada fragmento de información del ADN recibe el nombre de gen, y esos genes tienen que leerse para generar una molécula de ARN y esta, a su vez, leerse para convertirse en proteínas que son las moléculas que realizan funciones en la célula.

Los investigadores han descubierto que, tras la replicación del ADN, se produce un cambio transitorio en la manera en que se leen los genes.

Todas las células de nuestro cuerpo contienen la misma información en su ADN, sin embargo, no todas las células son iguales. Así, las células de nuestro cerebro no tienen la misma forma ni función que las de nuestro estómago o nuestra piel. Ahora sabemos que eso ocurre porque no todas las células pueden leer los mismos genes. Y esto se debe a la manera en la que el ADN se organiza en forma de cromatina, es decir, en la manera en la que se organiza dentro del núcleo que hace que unos genes sean accesibles a la maquinaria que los tiene que leer y otros no.

Miembros del grupo de investigación ‘Replication and nuclear Dynamics’ autores del estudio.

A pesar de la importancia que tiene la cromatina en la regulación de la función celular, cada vez que la célula se divide, la cromatina se desorganiza. Esto se debe a que la molécula del ADN se tiene que duplicar y luego condensar para poder pasar la información de manera correcta a las dos células hijas.

El grupo de investigación Replicación y Dinámica Nuclear de la Universidad de Sevilla en CABIMER liderado por la Dra. Cristina González Aguilera, ha descubierto que, tras la replicación del ADN, se produce un cambio transitorio en la manera en que se leen los genes. La RNA polimerasa II (RNAPII), que es la maquinaria encargada de leer la información contenida en los genes, no es capaz de acceder a ellos de manera correcta por lo que se leen menos. Además, los investigadores han demostrado que la RNAPII se puede chocar con la maquinaria que duplica el ADN y hacer que los ARN que se generen estén alterados pudiendo producir cambios en las proteínas que se expresan y cambios en la función e identidad de la célula.

Por tanto, este trabajo, publicado en la revista Molecular Cell, identifica los mecanismos moleculares que explican cómo la replicación del ADN es fuente de variabilidad en la expresión génica y facilita nuestra comprensión sobre los procesos que regulan los cambios de función e identidad celular. Estos eventos son claves en procesos fisiológicos tan importantes como los que se dan en el desarrollo embrionario o en la generación de las células del sistema inmune. Y también desempeñan un papel central en enfermedades como el cáncer por lo que este trabajo sienta las bases para poder desarrollar nuevos tratamientos más efectivos.

Referencia:

Bruno F. et al (2023) ‘Collisions of RNA polymerases behind the replication fork promote alternative RNA splicing in newly replicated chromatin’. Mol Cell. DOI: 10.1016/j.molcel.2023.11.036


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido