Analizan las propiedades beneficiosas de cuatro compuestos del aceite de oliva virgen en una publicación
Fuente: ceiA3
El grupo Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén, vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y cuyo responsable es el investigador José Juan Gaforio, ha publicado un artículo sobre los efectos biológicos de cuatro compuestos del aceite de oliva virgen en el organismo en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society. Esta publicación está catalogada como una de las principales revistas científicas internacionales en las temáticas de Química Aplicada y Tecnología y Ciencia de los Alimentos.
En este artículo los investigadores de la UJA vinculados al ceiA3 han analizado cuáles son los efectos biológicos del ácido oleanólico, ácido maslínico, uvaol y eritrodiol en el organismo. “Es importante entender qué efectos tiene para la salud la ingesta de aceite de olivar virgen”, señala José Juan Gaforio. En este sentido, dichos compuestos cuentan con propiedades antiinflamatorias, inhiben el estrés oxidativo y reducen el daño que se produce en el ADN, entre otras cosas.
“Estos efectos son fundamentales para la protección de patologías como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. El aceite de oliva virgen puede jugar un papel importante en la prevención del daño o deterioro en el ADN gracias a la presencia de compuestos biosaludables como los estudiados en este trabajo”, subraya el investigador, quien recuerda que todas estas propiedades se pierden cuando el aceite se refina.
Artículo científico: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf403154e
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo