Analizan las propiedades beneficiosas de cuatro compuestos del aceite de oliva virgen en una publicación
Fuente: ceiA3
El grupo Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén, vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y cuyo responsable es el investigador José Juan Gaforio, ha publicado un artículo sobre los efectos biológicos de cuatro compuestos del aceite de oliva virgen en el organismo en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society. Esta publicación está catalogada como una de las principales revistas científicas internacionales en las temáticas de Química Aplicada y Tecnología y Ciencia de los Alimentos.
En este artículo los investigadores de la UJA vinculados al ceiA3 han analizado cuáles son los efectos biológicos del ácido oleanólico, ácido maslínico, uvaol y eritrodiol en el organismo. “Es importante entender qué efectos tiene para la salud la ingesta de aceite de olivar virgen”, señala José Juan Gaforio. En este sentido, dichos compuestos cuentan con propiedades antiinflamatorias, inhiben el estrés oxidativo y reducen el daño que se produce en el ADN, entre otras cosas.
“Estos efectos son fundamentales para la protección de patologías como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. El aceite de oliva virgen puede jugar un papel importante en la prevención del daño o deterioro en el ADN gracias a la presencia de compuestos biosaludables como los estudiados en este trabajo”, subraya el investigador, quien recuerda que todas estas propiedades se pierden cuando el aceite se refina.
Artículo científico: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf403154e
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.