VOLVER

Share

Analizan los componentes del aceite de oliva virgen con efectos beneficiosos para prevenir el cáncer

Fuente: Universidad de Jaén


16 de abril de 2013
José Juan Gaforio con dos investigadoras de su grupo.

José Juan Gaforio con dos investigadoras de su grupo.

El grupo de investigación de la Universidad de Jaén Inmunobiología Tumoral analiza los componentes del aceite de oliva virgen que tienen efectos preventivos contra el cáncer. Este proyecto se enmarca dentro del Campus de Excelencia Agroalimentario l director del equipo, José Juan Gaforio, explica que “en la composición de los aceites de oliva vírgenes hay dos partes, la lipídica, que es la grasa y ocupa un 98%, y el 2% restante que está formado por una serie de componentes que concentran efectos beneficiosos para la salud muy significativos, y que además son los responsables del sabor y el olor del aceite”.

El trabajo de investigación del equipo jiennense se centra en saber qué componentes cuentan con propiedades significativas para prevenir determinados tipos de cáncer (en concreto el de mama y el de colon) y en conocer la capacidad de éstos para inducir la muerte en células tumorales, prevenir el estrés oxidativo o inhibir el daño producido en el ADN.

El experto subraya que conocer a fondo estos elementos podrá permitir que en el futuro se elaboren aceites de oliva virgen a la carta, tanto en sus propiedades para la salud como en su sabor y su olor. Y es que interviniendo de manera natural en el proceso de elaboración del aceite, o simplemente decantándose por algunos tipos de aceituna se podrán conseguir aceites ricos en determinados componentes y por lo tanto con unas propiedades específicas de cara a unas patologías concretas.

José Juan Gaforio subraya que son más de 230 componentes con una composición química muy variada y heterogénea y que analizarlos a fondo es un camino muy amplio. El grupo de la UJA colabora en esta investigación con el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) con el objetivo de saber cómo intervenir de manera natural en determinadas fases del proceso de elaboración del aceite para conseguir una composición concreta.

Algunos de los componentes mencionados son el ácido oleanólico, el tirosol, el escualeno, etcétera. “Estos elementos se encuentran únicamente en el aceite de oliva virgen, es decir están presentes en el zumo oleoso que se extrae de las aceitunas y se pierde cuando los aceites se refinan”, añade el experto.

Este trabajo de investigación se enmarca dentro del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva, un centro pionero de la Universidad de Jaén que contempla los proyectos científicos más punteros del sector oleícola y a los profesionales de la investigación más destacados en este campo. José Juan Gaforio es el director de este centro que traerá la innovación a este sector tan tradicional y significativo de la provincia.

El centro se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit, en un edificio que ya está construido y que contará con laboratorios, despachos y salas de reuniones. Según explica el investigador de la Universidad de Jaén “se procederá a equipar el centro para trasladar allí las investigaciones que ya están en marcha”.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido