VOLVER

Share

Un juego online mide la cultura científica

Fuente: SINC


06 de junio de 2014
Interfaz del nuevo juego online para divulgar la ciencia. / CSIC

Interfaz del nuevo juego online para divulgar la ciencia. / CSIC

Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado ¿Eres un científico sabio?, una aplicación web que mide el conocimiento de los jugadores o jugadoras sobre ciencia, enfocándolo de forma lúdica.

Se trata de una serie de preguntas de ciencia, tecnología, lógica y humanidades, aportadas en su mayoría por investigadores del CSIC, universidades y centros de enseñanza. Su principal objetivo es despertar la curiosidad de los jugadores mientras se divierten, creando nuevas vocaciones científicas.

La aplicación consta de unas mil preguntas separadas en niveles de dificultad, de forma que puedan jugar desde escolares hasta estudiantes universitarios. El número máximo de jugadores es ocho, pudiéndose jugar en uno o varios ordenadores a la vez.

El juego consta de un tablero de 32 casillas, cada una representando un gran avance de conocimiento. A medida que se avanza en el tablero las preguntas se vuelven más y más difíciles. Si el jugador falla una pregunta, retrocede a la casilla anterior; además hay un tiempo limitado (30 segundos) para contestar.

Este proyecto surgió de la mano de Patricia Siljestrom, investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC). En la VIII edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, celebrada en el 2010, la doctora Siljestrom llevó algunas preguntas y respuestas como entretenimiento para el público asistente.

La actividad resultó tener mucho éxito, ya que se repartían diplomas a los niños y adultos que acertaran las preguntas, que tenían entonces tres niveles de dificultad. A la vista del logro, la investigadora amplió la convocatoria de envío de preguntas y respuestas a todos los institutos del CSIC. Posteriormente se desarrolló y diseñó la aplicación web con ayuda del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS).

¿Eres un científico sabio? se presentó al gran público el 16 de mayo en la duodécima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla y se volverá a presentar en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla este viernes. El juego será expuesto y explicado a 50 escolares del I.E.S. Diego Angulo, que deberán responder a preguntas como “¿Es posible viajar a mayor velocidad que la de la luz?” o “¿Qué es un algoritmo genético?”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido