Un laboratorio para investigar el uso energético del sol y el desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de aguas
La Universidad de Almería cuenta en su campus con el Centro de Investigaciones de la Energía Solar, CIESOL, que está específicamente diseñado para el estudio del aprovechamiento de la radiación del sol en la edificación. Así, además de albergar laboratorios, equipamientos científicos y plantas piloto, se trata de una instalación experimental en sí misma.
Sacarle el máximo partido al sol es la máxima del CIESOL, un centro mixto de la Universidad de Almería y de la Plataforma Solar de Almería, PSA, que nació en 2005 para aprovechar las colaboraciones entre ambas instituciones. Desde entonces sus proyectos se han centrado en el uso energético de la radiación solar, por un lado, y en el desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de aguas, por otro.
“Estamos comprometidos con la preservación del medio ambiente por lo que investigamos en dos ámbitos imprescindibles para la vida: el agua y la energía”, comenta a la Fundación Descubre, José Antonio Sánchez, director de la instalación. El trabajo del centro se vertebra a través de seis grupos de trabajo entre los que se crean distintas sinergias.
Aprovechamiento energético.
En el ámbito específico de la energía se encuentran las unidades de ‘Recursos solares y frío solar’; ‘Modelado y control’ y ‘Organometálica y fotoquímica’. Entre sus líneas de trabajo destacan la evaluación y predicción del recurso solar, “porque lo primero qué debemos saber es de qué cantidad de sol disponemos”, señala el director de CIESOL. “En nuestra instalación tenemos cámaras de cielo que nos permiten hacer un seguimiento y predecir la nubosidad y estamos desarrollando proyectos para su optimización”, añade.
Además, trabajan en el diseño y mejora de plantas de refrigeración y calefacción solar, ámbito en el que CIESOL en sí es un referente, ya que el aire acondicionado y el sistema para calefactar su edificio funcionan con energía del sol. La investigación en este ámbito se centra por tanto en la optimización de estas plantas para que puedan ser una realidad en el uso doméstico o industrial.
Desde el grupo de ‘Modelado y Control’ también se desarrolla una labor importante: la monitorización de instalaciones solares para comprobar que todo funciona de manera correcta. Trabajan con escalas muy diferentes, desde grandes plantas termosolares para producir electricidad, hasta vehículos eléctricos alimentados con energía fotovoltaica.
Finalmente, la unidad de ‘Organometálica y fotoquímica’, fiel al compromiso ambiental de este centro, tiene entre sus líneas de investigación la implementación de células fotovoltaicas menos contaminantes que las que se fabrican en la actualidad. Las células son los dispositivos electrónicos que permiten transformar la energía lumínica en energía eléctrica.
Tratamiento de aguas
Además del aprovechamiento energético, la radiación solar se utiliza en CIESOL para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias para la descontaminación de recursos hídricos. “Entre los métodos biológicos de depuración de aguas residuales, se abre paso un nuevo proceso basado en microalgas que aprovecha la fotosíntesis para descontaminar, con menos consumo energético y produciendo una biomasa útil para otros sectores industriales”, destaca José Antonio Sánchez.
Una vez depuradas, las aguas pueden tener un nuevo uso, especialmente para el riego. Para ello es necesario inactivar los microorganismos patógenos que aún permanecen en ellas. “La desinfección de aguas depuradas mediante fotocatálisis solar se muestra especialmente eficiente”, añade el director de CIESOL. “Pero cuando la escasez de agua apremia, es necesario desalar para generar nueva agua dulce. La desalación de agua de mar, o aguas salobres, mediante energía solar es una alternativa muy interesante, en la que también estamos trabajando desde el centro”, añade Sánchez.
Para el desarrollo de estas líneas de investigación el centro cuenta con más de 90 investigadores adscritos procedentes de la Universidad de Almería y la PSA, fundamentalmente.
Imagen 1. En las instalaciones de CIESOL trabajan de manera unas veinte personas, aunque cuenta con más de 90 investigadores adscritos.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo