Un libro indaga en las transformaciones de la enseñanza digital con el objetivo de mejorarla
Esta publicación en la que participan docentes de la Universidad Pablo de Olavide recopila en siete capítulos investigaciones teóricas y prácticas aportadas por veintidós autores, con estudios cuantitativos cuando son necesarios, sobre la transformación que supone la digitalización de la enseñanza y el aprendizaje. Comienza abordando el primer problema surgido con el cierre de las aulas, la desigualdad causada por la brecha digital. Además, apuesta por la necesidad de disponer de unas tecnologías accesibles e inclusivas para que nadie quede excluido de las ventajas y posibilidades que se abren en comunicación, interacción y colaboración en el aprendizaje gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La educación, como derecho humano y como herramienta fundamental para el desarrollo de individuos y comunidades, se ha visto especialmente afectada por la pandemia. Si bien se avecinaba la transformación digital de la enseñanza en todas las etapas educativas, han sido las restricciones sanitarias las que llevaron de un día para otro al cierre de aulas en colegios y universidades en muchos países.

Portada del libro titulado ‘Investigación e innovación en Educación Social’ con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento del cambio que implica la digitalización en la educación
Ante el reto de esta transformación, que ha supuesto una aceleración en un camino ya iniciado y del que no parece posible volver, se hace necesario para profesionales y gestores de la educación evaluar qué funciona y qué no, en qué facetas se gana y en cuáles se pierde, qué metodologías y prácticas son más convenientes en cada caso. Con este objetivo, profesorado del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide ha participado en el libro ‘Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de Covid-19’, coordinado por los docentes Juan Agustín Morón-Marchena y Luisa Torres-Barzabal, publicación editada este mes de abril en versión digital por Octaedro Editorial.
El libro recopila en siete capítulos investigaciones teóricas y prácticas aportadas por veintidós autores, con estudios cuantitativos cuando son necesarios, sobre la transformación que supone la digitalización de la enseñanza y el aprendizaje. Comienza abordando el primer problema surgido con el cierre de las aulas, la desigualdad causada por la brecha digital. En este sentido, se apuesta por la necesidad de disponer de unas tecnologías accesibles e inclusivas para que nadie quede excluido de las ventajas y posibilidades que se abren en comunicación, interacción y colaboración en el aprendizaje gracias a las TIC.
Los autores señalan cómo la digitalización conlleva un cambio de paradigma. La organización del conocimiento ya no será tanto por disciplinas sino por problemas, temáticas o focos. Así mismo, la evaluación tenderá a ser por desempeños, combinando la autoevaluación y la evaluación entre pares con la externa. Para conocer cómo han vivido los estudiantes la tutorización a distancia, los investigadores han realizado entrevistas al alumnado, comprobando que estos consideran imprescindible el apoyo del tutor o tutora como persona que les acompaña y da soporte durante el aprendizaje y, aunque echan en falta la calidez de la interacción directa, valoran la disponibilidad y flexibilidad que proporcionan las herramientas digitales.
Para paliar el ‘distanciamiento social’ al que lleva el aprendizaje digital es necesaria una adecuada formación del profesorado sobre el uso psicopedagógico de las tecnologías de la información. El educador digital se presenta como un facilitador de los procesos de aprendizaje, en los que lo esencial es el estudiante y la interacción que este genera como agente activo. Del mismo modo es necesaria una adecuada planificación en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje digital, en este sentido el libro aporta un método para el ‘Diseño instruccional en el entorno digital’.
El estudio incluye también recomendaciones sobre cómo llevar a cabo las prácticas virtualmente, prácticas que en muchos casos son de preparación profesional. Sin la presencia de estudiantes en empresas e instituciones, ha sido un gran reto para las universidades poder adaptarlas. Tras un primer momento de incertidumbre, se ha constatado un aumento de la interacción entre estudiantes, tutores y profesorado, que, con la ayuda de las tecnologías, ha hecho posible que se desarrollen de forma efectiva. Los autores destacan cómo contar con el Marco Europeo de Competencia Digital Docente ha sido una garantía para el buen desempeño de la tutorización.
En definitiva, esta obra, coordinada por Juan Agustín Morón-Marchena y Luisa Torres-Barzabal, trata de ayudar, con datos y método científico, a construir conocimiento sobre la nueva realidad a la que se enfrentan gestores y profesionales en el campo de la educación.
Referencia bibliográfica: Morón-Marchena, J.A. y Torres-Barzabal, L. (coordinadores) (2021). Investigación e innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de Covid-19. Editorial Octaedro. https://octaedro.com/libro/investigacion-e-innovacion-en-educacion-social/
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo