UN LIBRO SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA DE JAÉN DESTACA EL ENORME POTENCIAL EXISTENTE Y SU FALTA DE APROVECHAMIENTO
Fuente: Universidad de Jaén
La obra, que ha sido editada por el Instituto de Estudios Giennenses, se marca como objetivos contribuir al desarrollo de las energías renovables en el ámbito regional y mejorar la situación actual energética en el entorno más cercano. Respecto al primer objetivo, los autores proponen una metodología que permita establecer las estrategias necesarias para alcanzar a largo plazo un sistema energético más sostenible, basado en los recursos renovables autóctonos. Respecto al segundo objetivo, la obra incide en el desarrollo de las energías renovables en la provincia de Jaén a través del diagnóstico de la situación actual y de la aplicación de la metodología propuesta en la planificación de las energías renovables y el establecimiento de objetivos energéticos para la provincia jiennense.
Para conseguir los objetivos que se persiguen, los autores analizan la situación actual de los recursos renovables dentro del sistema energético provincial y se establecen, a través de un método combinado de planificación, las estrategias necesarias para cumplir y superar, en el ámbito provincial, los objetivos marcados por la Unión Europea, y por los planes energéticos tanto de ámbito nacional como andaluz.
Por otra parte, respecto a la provincia de Jaén destacan que dispone de un enorme potencial de recursos renovables, concretamente los relacionados con la energía solar y la biomasa, que mayoritariamente no están siendo aún aprovechados. Así, consideran que es necesario contribuir a la puesta en valor de estos recursos y concienciar a los distintos agentes para que aúnen esfuerzos para conseguir un sistema energético más justo, solidario y sostenible.
Según los autores, el sistema energético actual está basado en una fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Este modelo, que ha permitido un fuerte desarrollo de la economía mundial en el último siglo, presenta a su vez una serie de inconvenientes que lo hacen cada día más insostenible. Por este motivo, consideran que es necesario hacer compatible el desarrollo socioeconómico con un modelo energético sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que genere riqueza en el propio entorno. Para ello se necesita redirigir el modelo actual hacia un sistema energético más equilibrado que apueste por el aprovechamiento de los recursos renovables.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo