UN LIBRO SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA DE JAÉN DESTACA EL ENORME POTENCIAL EXISTENTE Y SU FALTA DE APROVECHAMIENTO
Fuente: Universidad de Jaén
La obra, que ha sido editada por el Instituto de Estudios Giennenses, se marca como objetivos contribuir al desarrollo de las energías renovables en el ámbito regional y mejorar la situación actual energética en el entorno más cercano. Respecto al primer objetivo, los autores proponen una metodología que permita establecer las estrategias necesarias para alcanzar a largo plazo un sistema energético más sostenible, basado en los recursos renovables autóctonos. Respecto al segundo objetivo, la obra incide en el desarrollo de las energías renovables en la provincia de Jaén a través del diagnóstico de la situación actual y de la aplicación de la metodología propuesta en la planificación de las energías renovables y el establecimiento de objetivos energéticos para la provincia jiennense.
Para conseguir los objetivos que se persiguen, los autores analizan la situación actual de los recursos renovables dentro del sistema energético provincial y se establecen, a través de un método combinado de planificación, las estrategias necesarias para cumplir y superar, en el ámbito provincial, los objetivos marcados por la Unión Europea, y por los planes energéticos tanto de ámbito nacional como andaluz.
Por otra parte, respecto a la provincia de Jaén destacan que dispone de un enorme potencial de recursos renovables, concretamente los relacionados con la energía solar y la biomasa, que mayoritariamente no están siendo aún aprovechados. Así, consideran que es necesario contribuir a la puesta en valor de estos recursos y concienciar a los distintos agentes para que aúnen esfuerzos para conseguir un sistema energético más justo, solidario y sostenible.
Según los autores, el sistema energético actual está basado en una fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Este modelo, que ha permitido un fuerte desarrollo de la economía mundial en el último siglo, presenta a su vez una serie de inconvenientes que lo hacen cada día más insostenible. Por este motivo, consideran que es necesario hacer compatible el desarrollo socioeconómico con un modelo energético sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que genere riqueza en el propio entorno. Para ello se necesita redirigir el modelo actual hacia un sistema energético más equilibrado que apueste por el aprovechamiento de los recursos renovables.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo