VOLVER

Share

UN MARCADOR DE CAMBIOS EN EL CEREBRO PODRÍA PRECEDER AL INICIO DEL ALZHEIMER EN CINCO A DIEZ AÑOS


02 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Almería (UAL).

 

El doctor José Antonio Mongue, en la Universidad de Almería (UAL).En la búsqueda por una mejor prueba de diagnostico para la enfermedad de Alzheimer inicial, los investigadores creen haber hallado un marcador de cambios en el cerebro que precede el inicio de la enfermedad en de cinco a diez años. Afirman que el indicador de problemas futuros es un cambio en los niveles de componentes específicos del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro y en la médula espinal. Entre los pacientes que ya han sido diagnosticados con deterioro cognitivo leve, un descenso en esos niveles parece ser una señal de Alzheimer años antes de que se desarrollen síntomas.

 

El descubrimiento, que ha sido explicado por el José Antonio Mongue Argilés, del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante en el marco del II Congreso Nacional de demencias y enfermedad de Alzheimer que se ha celebrado en la Universidad de Almería (UAL), podría potencialmente ayudar en el uso de terapias para modificar la enfermedad, que están diseñadas para funcionar mejor si se aplican cuando el paciente aún está en las primeras etapas de la enfermedad.

Los marcadores pueden identificar a los individuos en algo riesgo de enfermedad de Alzheimer en un futuro, al menos cinco a diez años antes de la conversión a la demencia. Las investigaciones han hallado que los niveles de la proteína βeta-amieloide disminuyen de manera significativa con la edad y de manera muy especial en aquellas personas que son portadoras de un alelo de la proteína APOE (apolipoproteína) en la sexta década de sus vidas, y constituye un marcador precoz de la enfermedad de Alzheimer. Se sabe ya, además, que la presencia de este alelo es el factor de riesgo conocido de mayor relevancia para la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores esperan que pronto pueda haber nuevas terapias disponibles que retrasen e incluso detengan el avance de la enfermedad. En conjunto con un diagnóstico temprano y preciso, esas terapias podrían comenzarse antes de que la degeneración neuronal sea demasiado generalizada y los pacientes ya sean dementes.

En Estados Unidos, hay ancianos sanos que están participando ya en ensayos clínicos de detección de deterioro cognitivo mediante la técnica de la punción lumbar. Esta prueba se realiza en los hospitales europeos desde hace décadas y en España desde hace 15 años en algunos hospitales. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) de la médula espinal obtenido mediante la punción lumbar puede determinar los niveles de estos biomarcadores y servir para un diagnóstico precoz de Alzheimer.

Hasta ahora, el diagnóstico de esta enfermedad está basado en la experiencia clínica y de manera definitiva prácticamente está limitado a la necropsia. Sin embargo, aunque esta investigación supone un verdadero paso adelante hacia una herramienta de diagnóstico precoz para el Alzheimer, Mongue apuntaba hoy que se tiene que seguir investigando hasta que pueda generalizarse un test diagnóstico.

Igualmente, se está investigando también si estos biomarcadores pueden jugar un papel en otras enfermedades distintas al Alzheimer pero que también se manifiestan con trastornos de la memoria.

Más información: www.ual.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido