VOLVER

Share

Un muestreo en 12 provincias españolas revela nuevos datos sobre la ecología y distribución de la “mosca del gusano ocular”

El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
12 de marzo de 2025

Un equipo interdisciplinar de distintas universidades y centros de investigación españoles ha llevado a cabo un estudio sobre la distribución, ecología y comportamiento de las moscas del género Phortica, un grupo de dipteros hasta ahora escasamente estudiado. Este género, que abarca cinco especies de pequeñas moscas documentadas en Europa, incluye a la conocida como ‘mosca de la fruta zoofílica’ o ‘del gusano ocular oriental’, de especial relevancia por su papel como principal vector de Thelazia, un parásito ocular que afecta a diversas especies animales y a humanos, consolidándose como patógeno zoonósico emergente en Europa.

Imagen de phortica variegata, conocida en la bibliografía científica como «mosca del gusano ocular». (García-López A.).

Coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO), el estudio ha incluido un extenso muestreo realizado en agosto de 2023, mes de máxima actividad de estos insectos. Se instalaron 25 puntos de muestro ubicados en 12 provincias españolas, permitiendo analizar la actividad de más de 1.400 ejemplares. Además, se llevó a cabo una revisión de registros históricos sobre la presencia de Phortica en España durante los últimos 90 años, lo que ha facilitado la elaboración de mapas de distribución detallados.

Hallazgos clave

Entre los principales hallazgos, la investigación ha revelado una mayor presencia de estas moscas en áreas boscosas de altitud media y alta, especialmente en ecosistemas dominados por robles, con una mayor incidencia en zonas rurales del centro y norte del país. Según explica Daniel Bravo, profesor de la UCO, estos datos permitirán “esclarecer la distribución de estos vectores emergentes cuya importancia radica en su comportamiento zoofílico conocido como ‘lacrifagia’ ” y que consiste en alimentarse de lágrimas de otros animales, ricas en sales y proteínas.

Es precisamente durante este proceso cuando se produce la transmisión del parásito Thelazia: las moscas infectadas depositan las larvas del parásito en la mucosa ocular del hospedador y, una vez que estas se desarrollan, vuelven a ser recogidas y transmitidas por nuevas moscas, completando así el ciclo de transmisión de la thelaziosis. Además del riesgo sanitario, este comportamiento representa un problema adicional en ciertas regiones durante los meses de verano, donde la alta actividad de estas moscas genera molestias significativas y estrés en humanos y animales, una situación reflejada en diversos reportes recogidos en el estudio.

El trabajo, por otro lado, incluye un análisis detallado mediante técnicas morfológicas y moleculares, lo que ha permitido caracterizar nuevas secuencias genéticas y descriptores específicos. Como destaca el investigador del CSIC Mikel González, primer firmante del estudio, “estos análisis han confirmado que la especie P. oldenbergi pertenece a un grupo diferenciado dentro del género, y aunque se consideraba rara en España nuestros resultados muestran que está ampliamente distribuida por la geografía española, lo que subraya la necesidad de ampliar estudios sobre estos vectores.

El estudio, publicado recientemente por la revista International Journal of Veterinary Science and Medicine, ha sido distinguido con el premio ‘One Health 2024’ otorgado el pasado mes por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, y patrocinado por el Ilustre Colegio de Veterinarios de esta provincia. Este reconocimiento pone en valor la importancia del trabajo en el ámbito de la sanidad animal y la salud pública, destacando su contribución al conocimiento y prevención de enfermedades zoonósicas emergentes.

Referencia:

González MA, López-de-Felipe M, Magallanes S, Alarcón-Elbal PM, Barceló C, Martínez-Barciela Y, Polina A, García-López AM, Blanco-Sierra L, Peláez Guerra MA, Delacour S, Figuerola J, Ruiz-Arrondo I, Bravo-Barriga D. ‘Distribution, identification and ecology of Phortica genus (Diptera: Drosophilidae) in Spain’. Int J Vet Sci Med. 2025 Feb 18;13(1):1-11.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido