VOLVER

Share

Un nuevo compuesto descontamina el aire de las ciudades durante la noche

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de noviembre de 2022

Los óxidos de nitrógeno (NOx), suma de monóxido y dióxido de nitrógeno, son gases tóxicos que están en la atmósfera y se producen en gran medida por el uso de combustibles fósiles. Los vehículos, pero también las industrias térmicas y eléctricas, son los máximos responsables de las emisiones de estos gases que suponen un peligro para la salud humana, sobre todo en los centros urbanos donde se mueven muchos coches. Una de las estrategias para disminuir los niveles de NOx es emplear en los materiales de construcción un fotocatalizador, esto es, un compuesto químico que trabaja con la luz solar, para que así los edificios sean autodescontaminantes.

Imagen del grupo de investigación que ha participado en el estudio.

Sin embargo, al necesitar luz para descontaminar, los fotocatalizadores limitan su actividad a las horas diurnas. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA), liderado por la profesora Ivana Pavlovic y el profesor Luis Sánchez, ha logrado un nuevo avance al conseguir que los fotocatalizadores puedan seguir trabajando sin luz.

Para ello han empleado un compuesto químico basado en Hidróxidos Dobles Laminares (sistema HDL) capaces no solo de descontaminar los gases NOx, sino también de hacerlo durante casi dos horas en ausencia de luz. Gracias a unas nanopartículas de grafeno, el sistema HDL es capaz de almacenar energía química mientras descontamina los gases NOx con la luz del día y así, al llegar la noche, liberar esa energía almacenada para continuar eliminando gases NOx en la oscuridad y realizar una actividad post-fotocatalítica.

Esto supone una gran ventaja puesto que los niveles más altos de NOx se producen de 6 a 12 de la mañana y de 8 a 9 de la noche, momentos en que las personas inician y acaban sus jornadas de trabajo y, por tanto, usan el coche para desplazarse. Antes, el fotocatalizador no podía actuar en la oscuridad puesto que no tenía luz para iniciar las reacciones químicas de descontaminación. Ahora, la luz se aprovecha incluso en su ausencia.

Otra ventaja del sistema desarrollado es que trabaja con luz visible, lo cual es útil para las zonas oscuras de las ciudades (sombras de edificios, calles estrechas, condiciones climáticas sombrías, etc.) donde la luz ultravioleta no llega y donde el dióxido de titanio (TiO2), compuesto que tradicionalmente se ha utilizado en materiales de construcción para realizar la fotocatálisis y que solo trabaja con la luz ultravioleta, no puede funcionar.
La capacidad de los sistemas HDL de descontaminar en la oscuridad y de poder hacerlo con la luz visible permite que se puedan utilizar no solo para eliminar los gases NOx, sino también para descontaminar aguas, interiores o eliminar malos olores. Además, en la oscuridad el sistema tiene la misma eficiencia y dura lo mismo independientemente del tiempo de luz que antes haya recibido. Es decir, si recibe luz tres horas o 5 minutos, la fotocatálisis en ausencia de luz siempre dura casi dos horas, lo que supone un ahorro energético.

Así, la investigación, que se ha realizado a escala de laboratorio en el marco del proyecto nacional de investigación PID2020-117516GB-I00 y publicado en la revista Applied Catalysis B: Environmental, presenta los sistemas HDL como materiales de bajo coste y elevada eficiencia para eliminar los gases NOx.

Referencia bibliográfica:

Javier Fragoso, Adrian Pastor, Manuel Cruz-Yusta, Francisco Martin, Gustavo de Miguel, Ivana Pavlovic, Mercedes Sanchez, Luis Sanchez. Graphene quantum dots/NiTi layered double hydroxide heterojunction as a highly efficient De-NOx photocatalyst with long persistent post-illumination action. Applied Catalysis B: Environmental 322 (2023) 122115. (doi: 10.1016/j.apcatb.2022.122115)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido