UN NUEVO CONVENIO ASEGURARÁ UNA TASA DE SUPERVIVENCIA MAYOR EN LOS LINCES IBÉRICOS REINTRODUCIDOS
Fuente: SINC
El convenio, presentado el pasado viernes 16 de abril, y en el que han participado José Juan Díaz Trillo, consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y Antonio Soto, director de Negocios Sur de Caja Madrid, permitirá adecuar las instalaciones del Centro de Cría en Cautividad del Lince ibérico El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana.
Según Puxeu, es necesario potenciar las conductas silvestres de los animales albergados en el programa Ex-situ, lo que pasa por mejorar las aptitudes de búsqueda, la localización y caza de presas y por reducir al máximo el contacto visual y directo con el personal que trabaja en los centros de cría en cautividad.
Las actuaciones del proyecto, suscrito con la Obra Social Caja Madrid, consistirán en la construcción de parideras, el aumento de la superficie de vegetación arbórea y arbustiva, y la instalación de compuertas automáticas de control remoto. Además, se instalarán majanos (madrigueras artificiales) de conejos, sistemas de suministro de presa viva a distancia y barreras visuales entre los ejemplares y el personal del centro.
Cría exitosa de cachorros
En la actualidad, de los 78 linces distribuidos en tres centros de cría El Acebuche, La Olivilla y el de Silves (Portugal)-, así como el Zoobotánico de Jerez, centro asociado, unos 54 son adultos 26 machos y 28 hembras ,16 son juveniles nacidos durante la pasada temporada de cría 2009, y ocho son los cachorros nacidos hasta la fecha durante 2010.
Desde que en 2005 la hembra Saliega dio a luz a la primera camada de lince ibérico nacida en cautividad, 38 cachorros que se han criado ya con éxito en el Programa de cría. A ellos se unirán los nacidos en la temporada 2010; se prevén entre 10 y 12 cachorros.
Pero para el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), los agentes sociales deben participar en el objeto final de este proyecto. Para ello, se han diseñado y editado diferentes materiales divulgativos que favorecerán la sensibilización y concienciación de la sociedad en materia de conservación de esta especie.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

