VOLVER

Share

Un nuevo estudio hace un recorrido por la biodiversidad del siglo XVI en España

Las relaciones topográficas son el resultado de una iniciativa de descripción del territorio emprendida por la corte de Felipe II, con el propósito de hacer una «descripción particular de los pueblos de estos reinos». La información se recogió de forma sistemática, usando cuestionarios, llamados interrogatorios, que preguntaban sobre población, arquitectura, costumbres, religión, clima, salud y otros temas.

Fuente: Estación Biológica de Doñana - CSIC


Sevilla |
20 de junio de 2022

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC acaba de hacer pública una base de datos de observación de especies en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones Topográficas de Felipe II. La base de datos se ha alojado en GBIF – Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, (el mayor repositorio global de información sobre biodiversidad, y su descripción se ha complementado con un artículo publicado en la revista Ecology.

«Estamos perdiendo biodiversidad en todo el mundo y son muchas las especies que tienen áreas de distribución y abundancias cada vez menores.», explica Duarte Viana, investigador del proyecto SUMHAL en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Este proyecto busca, entre otros muchos objetivos, generar información histórica sobre biodiversidad.  «Para poder describir los cambios en la distribución de la biodiversidad, y, en su caso, generar herramientas para ponerle remedio, es importante conocer las situaciones de antaño, saber de dónde venimos.» Sin embargo, los datos sobre fauna y flora generados de forma científica con anterioridad a mediados del siglo XX son muy escasos, y los anteriores a la Revolución Industrial son prácticamente inexistentes. A falta de esta información, una alternativa para conocer la biodiversidad en el pasado es recurrir a los numerosos y diversos documentos históricos que incluyen observaciones directas de fauna y flora.

Las Relaciones Topográficas son el resultado de una iniciativa de descripción del territorio emprendida por la corte de Felipe II, con el propósito de hacer una «descripción particular de los pueblos de estos reinos». La información se recogió de forma sistemática, usando cuestionarios, llamados interrogatorios, que preguntaban sobre población, arquitectura, costumbres, religión, clima, salud y otros temas. Había en los cuestionarios preguntas específicas sobre agricultura y recursos naturales, como la que pedía saber si la zona era «abundosa, o falta de leña», o si era montañosa, «de que? monte y arboleda, y que? animales, cazas y salvaginas» se criaban y hallaban en ella, u otra sobre «pescados y pesqueriñas».

Las Relaciones Topográficas pretendían recoger información de todos los pueblos de España, pero este objetivo no pudo cumplirse. Hoy conocemos las relaciones de algo más de 630 pueblos del centro-sur del país, conservadas en la biblioteca del Monasterio de El Escorial. «Aunque la empresa fracasase en cuanto al número de pueblos y la extensión de la zona descrita, las Relaciones Topográficas son una de las fuentes de descripción de la vida cotidiana, la economía y las costumbres del siglo XVI a nivel mundial. Igualmente, la cantidad, precisión y antigüedad de la información sobre biodiversidad que contienen tiene pocos precedentes.» sostiene Miguel Clavero, también investigador del proyecto SUMHAL en la Estación Biológica de Doñana.

Un territorio muy diferente al actual

El equipo de la EBD-CSIC revisó las relaciones de 628 pueblos y reunió más de 7300 registros de plantas y animales silvestres, cultivos y ganado, que hacen referencia a al menos 225 especies diferentes. La información generada nos describe un territorio muy diferente al que conocemos hoy en día. Más de ochenta años después de la llegada de españoles a América, aún no se había adoptado en la zona descrita por las Relaciones ningún cultivo americano. El consumo de legumbres mediterráneas de uso hoy residual, como la almorta o los yeros, era entonces muy frecuente. Se cultivaba lino y cáñamo para los tejidos, zumaque para curtir pieles y se producía seda en muchos lugares. Estaba muy extendido el lobo y en todas las serranías había osos pardos, coexistiendo ambos con el lince ibérico. Por la meseta sur galopaban aún las últimas manadas de encebros, el asno salvaje que dio nombre a las cebras africanas, y por todos los ríos ascendían las anguilas, omnipresentes hasta altitudes superiores a los 1000 metros sobre el nivel del mar. Pululaban ya por los campos algunas especies introducidas, como gamos o francolines negros, éstos hoy desaparecidos, y los palacios de la nobleza empezaban a albergar tencas y carpas en sus estanques. Aún no habían llegado desde Italia los cangrejos de río.

La información generada está a disposición de cualquier investigación que quiera usarla y podrá servir para describir los paisajes del siglo XVI, calcular las distribuciones históricas de muchas especies y conocer los nichos ecológicos de éstas en momentos anteriores a sus grandes declives. Esta información permitirá actualizar el conocimiento de los límites ecológicos y geográficos de las especies y adaptar las estrategias para su conservación. «Con este trabajo, disponemos de una foto fija de buena calidad del estado en el que se encontraba la naturaleza en un periodo histórico concreto (finales del siglo XVI), que podrá compararse con otros momentos históricos y con la actualidad», explica Duarte Viana. «Esto nos permitirá conocer qué ha cambiado y qué se ha perdido, e introducir elementos objetivos a la discusión de qué queremos recuperar». El trabajo termina resaltando su replicabilidad, tanto dentro de la península ibérica (donde hay relevantes fuentes históricas de diferentes periodos) como en otras partes del mundo.

El proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC, es un proyecto europeo encuadrado dentro del programa FEDER de actuaciones relacionadas con la infraestructura distribuida paneuropea de e-Ciencia LifeWatch ERIC, con sede central en Andalucía-España y se encuentra financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) [SUMHAL, LIFEWATCH-2019-09-CSIC-13, POPE 2014-2020].


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido