VOLVER

Share

Un nuevo fármaco a base de diterpenos logra la regeneración neuronal funcional tras una lesión cerebral

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la de Cádiz han demostrado que el uso de diterpenos facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este hallazgo es de especial relevancia porque las nuevas neuronas generadas son funcionales maduras, que se integran en los circuitos del área dañada y desarrollan características funcionales idénticas a las que fueron eliminadas por la lesión.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de febrero de 2025

Las lesiones cerebrales pueden tener consecuencias muy graves que a menudo son irreversibles. La pérdida de neuronas puede afectar diversas funciones, desde el movimiento hasta la cognición, y eso puede llevar a cambios en la personalidad o incluso a situaciones más graves. Encontrar tratamientos que ayuden a regenerar el tejido cerebral dañado es un gran desafío de la ciencia actual.

En esta búsqueda de posibles tratamientos novedosos, los investigadores de la Universidad de Sevilla Pedro Núñez-Abades y Carmen Castro trabajan en estrecha colaboración con el grupo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz liderado por Rosario Hernández-Galán.

Esta asociación ha permitido el reciente descubrimiento del uso de diterpenos que facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este hallazgo resulta de especial relevancia porque las nuevas neuronas generadas son neuronas funcionales maduras, que se integran en los circuitos neuronales del área dañada y desarrollan características funcionales idénticas a las que fueron eliminadas por la lesión.

los investigadores han demostrado que, tras una lesión, se activa de manera natural la producción de nuevas neuronas a partir de células madre neurales en las áreas del cerebro. Imagen: Pixabay.

Este importante descubrimiento, publicado en la revista internacional Stem Cell Research & Therapy, es fruto de un estudio preclínico realizado en animales de experimentación, en el que se resalta el papel farmacológico que podrían desempeñar los diterpenos como una potencial terapia para reparar lesiones cerebrales.

Los investigadores han demostrado que, tras una lesión, se activa de manera natural la producción de nuevas neuronas a partir de células madre neurales en las áreas del cerebro, responsables de generar nuevas neuronas. Sin embargo, estas células no se trasladan a las áreas afectadas por la lesión. Al aplicar un tratamiento con los diterpenos utilizados como fármacos, en los ratones que han sufrido una lesión cerebral, se facilita que las nuevas neuronas generadas se desplacen hacia la región dañada, donde podrán repoblar el tejido que perdió neuronas debido a la lesión.

En otras palabras, gracias al tratamiento con esta molécula, se ha logrado no sólo que la región dañada del cerebro de los animales reciba nuevas neuronas provenientes de áreas que aún tienen la capacidad de generar nuevas neuronas, sino también que las nuevas neuronas sean plenamente funcionales y similares a aquellas que se habían dañado, lo que conllevaría en un restablecimiento de los circuitos neuronales originales, y por tanto en una recuperación funcional de los déficits asociados a la lesión. El estudio identifica además una nueva diana terapéutica sobre la que actuar para generar nuevos tratamientos, una molécula que producen las células del sistema inmunológico en respuesta a la lesión y que podría ser la responsable de atraer estas neuronas hacia la lesión.

Aunque este estudio se ha realizado en modelos de ratón y todavía no es posible aplicarlo al cerebro humano, abre las puertas a que, “en un futuro, después de llevar a cabo más ensayos para verificar que el medicamento tiene el mismo efecto en humanos, y descartar su toxicidad se pueda utilizar en terapias regenerativas para tratar lesiones cerebrales”.

Referencia:

Pardillo-Díaz, R., Pérez-García, P., Ortego-Domínguez, M. et al. ‘The subventricular zone neurogenic niche provides adult born functional neurons to repair cortical brain injuries in response to diterpenoid therapy‘. Stem Cell Res Ther 16, 1 (2025).


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido