VOLVER

Share

Un método no invasivo diagnostican de forma precoz enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer

Fuente: Universidad de Granada


29 de octubre de 2015
En la imagen, inicio del experimento donde no aparece fluorescencia y se ve primero cómo aparece debido a los biotioles y luego cómo cambia la fluorescencia (cambio de color) debido a los fosfatos.

En la imagen, inicio del experimento donde no aparece fluorescencia y se ve primero cómo aparece debido a los biotioles y luego cómo cambia la fluorescencia (cambio de color) debido a los fosfatos.

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo colorante capaz de detectar, en un mismo experimento y en solo 20 minutos, la presencia de fosfato y biotioles en el interior de células vivas.

Este avance científico podría servir para diagnosticar de manera precoz enfermedades como la osteoporosis, el Alzheimer, la diabetes tipo II o el cáncer de próstata, ya que los niveles anormales de ambas sustancias son un claro síntoma de ellas.

En un artículo publicado en la revista Chemistry A European Journal, los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada, han llevado a cabo el diseño, síntesis y estudio fotofísico de este nuevo colorante capaz de detectar fosfato y biotiles en el mismo experimento.

Como explica el autor principal de este trabajo, Luis Crovetto González, del departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada, “se trata de la primera vez que se logra sintetizar una sonda que es capaz por ella misma de detectar las dos sustancias en el mismo experimento, ya que normalmente este procedimiento se hace utilizando dos fluoroforos y/o distintos experimentos”.

Continuación de una patente de 2014

En 2014, este mismo grupo de investigación patentó una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real, la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. La sonda que han fabricado ahora es una continuación de aquella investigación.

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en determinadas enfermedades, entre las que se encuentra la osteoporosis.

Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de los osteoblastos, las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. La metodología desarrollada por los investigadores de la UGR consigue algo que no se había logrado nunca antes.

Dada su relevancia, este artículo ha sido portada del último número de la revista Chemistry A European Journal. El trabajo ha sido dedicado a la memoria de Carlos Orte Martínez, profesor del departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada al que pertenecen los autores y fallecido el pasado mes de marzo.

Referencia bibliográfica:

Frontispiece: New Dual Fluorescent Probe for Simultaneous Biothiol and Phosphate Bioimaging

Sandra Resa, Angel Orte, Delia Miguel, Jose M. Paredes, Virginia Puente-Muñoz, Rafael Salto, Maria D. Giron, Maria J. Ruedas-Rama, Juan M. Cuerva, Jose M. Alvarez-Pez, Luis Crovetto

Chemistry European Journal, 2015, 21, 14772-14779

El artículo completo está disponible en este enlace:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/chem.201502799/full

Luis Crovetto González

Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958249473 – 958243825

Correo electrónico: luiscrovetto@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido