VOLVER

Share

Un modelo ecosistémico del golfo de Cádiz para una gestión más sostenible de la pesca

Fuente: IEO


13 de enero de 2014
Diagrama que representa los flujos de energía entre los diferentes compartimentos del econsistema del golfo de Cádiz. / IEO.

Diagrama que representa los flujos de energía entre los diferentes compartimentos del econsistema del golfo de Cádiz. / IEO.

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han desarrollado el primer modelo ecosistémico del golfo de Cádiz, caracterizando su red trófica, analizando los flujos de energía entre los distintos grupos funcionales, identificando las especies clave y cuantificando el impacto de la actividad pesquera. Una herramienta que permitirá la gestión de las pesquerías teniendo en cuenta el mayor número posible de variables que afectan a cada población explotada.

Este estudio consta de dos partes. La primera parte aborda la caracterización de la dieta de 55 especies de peces y cefalópodos del dominio pelágico, demersal y bentónico del golfo de Cádiz mediante el análisis de contenidos estomacales.

Los resultados generados han sido utilizados en la segunda parte del estudio con el objetivo de desarrollar y aplicar un modelo ecológico representativo del ecosistema mediante el enfoque Ecopath with Ecosim (EwE), actualmente una de las herramientas más utilizadas dentro del enfoque ecosistémico en la gestión de la pesquerías.

Este trabajo constituye la primera aproximación a un modelo ecológico integrado en el ecosistema del Golfo de Cádiz y ha permitido caracterizar la red trófica, analizar los flujos tróficos entre todos los componentes del ecosistema, identificar las especies claves que juegan un papel esencial en la red trófica y en su funcionamiento, cuantificar el impacto de la actividad pesquera, y por último, obtener información sobre las propiedades emergentes del ecosistema a partir de indicadores ecológicos.

Esta investigación es el resultado de la tesis doctoral de Mª Ángeles Torres Leal, que defendió el pasado mes de diciembre en la Universidad de Cádiz y que lleva por título: “Modelización ecológica del Golfo de Cádiz: relaciones tróficas, análisis de la estructura de la comunidad e impacto de la pesca en el ecosistema”.

Más información

http://www.ieo.es

Torres, M.A., Coll, M., Heymans, J.J., Christensen, V., Sobrino, I. 2013. Food-web structure of and
fishing impacts on the Gulf of Cadiz ecosystem (South-western Spain). Ecological Modelling, 265: 26-44.

Coll, M., Carreras, M., Cornax, M.J., Massutí, E., Morote, E., Pastor, X., Quetglas, A., Sáez, R., Silva, L.,
Sobrino, I., Torres, M.A., Tudela, S., Harper, S., Zeller, D., Pauly, D. 2014. Unravelling the truth:
reconstructing total removals in mixed fisheries from South Europe. Fisheries Research. En revisión.

Torres, M.A., Ramos, F., Sobrino, I. 2012. Length-weight relationships of 76 fish species from the Gulf of
Cadiz (SW Spain). Fisheries Research, 127-128: 171-175.

Silva, L., Vila, Y., Torres, M.A., Sobrino, I., Acosta, J.J. 2011. Cephalopod assemblages, abundance and
species distribution in the Gulf of Cadiz (SW Spain). Aquatic Living Resources, 24: 13-26.

Vila, Y., Silva, L., Torres, M.A., Sobrino, I. 2010. Fishery, distribution pattern and biological aspects of
the common European squid Loligo vulgaris in the Gulf of Cadiz. Fisheries Research, 106: 222-228.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido