VOLVER

Share

Un modelo ecosistémico del golfo de Cádiz para una gestión más sostenible de la pesca

Fuente: IEO


13 de enero de 2014
Diagrama que representa los flujos de energía entre los diferentes compartimentos del econsistema del golfo de Cádiz. / IEO.

Diagrama que representa los flujos de energía entre los diferentes compartimentos del econsistema del golfo de Cádiz. / IEO.

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han desarrollado el primer modelo ecosistémico del golfo de Cádiz, caracterizando su red trófica, analizando los flujos de energía entre los distintos grupos funcionales, identificando las especies clave y cuantificando el impacto de la actividad pesquera. Una herramienta que permitirá la gestión de las pesquerías teniendo en cuenta el mayor número posible de variables que afectan a cada población explotada.

Este estudio consta de dos partes. La primera parte aborda la caracterización de la dieta de 55 especies de peces y cefalópodos del dominio pelágico, demersal y bentónico del golfo de Cádiz mediante el análisis de contenidos estomacales.

Los resultados generados han sido utilizados en la segunda parte del estudio con el objetivo de desarrollar y aplicar un modelo ecológico representativo del ecosistema mediante el enfoque Ecopath with Ecosim (EwE), actualmente una de las herramientas más utilizadas dentro del enfoque ecosistémico en la gestión de la pesquerías.

Este trabajo constituye la primera aproximación a un modelo ecológico integrado en el ecosistema del Golfo de Cádiz y ha permitido caracterizar la red trófica, analizar los flujos tróficos entre todos los componentes del ecosistema, identificar las especies claves que juegan un papel esencial en la red trófica y en su funcionamiento, cuantificar el impacto de la actividad pesquera, y por último, obtener información sobre las propiedades emergentes del ecosistema a partir de indicadores ecológicos.

Esta investigación es el resultado de la tesis doctoral de Mª Ángeles Torres Leal, que defendió el pasado mes de diciembre en la Universidad de Cádiz y que lleva por título: “Modelización ecológica del Golfo de Cádiz: relaciones tróficas, análisis de la estructura de la comunidad e impacto de la pesca en el ecosistema”.

Más información

http://www.ieo.es

Torres, M.A., Coll, M., Heymans, J.J., Christensen, V., Sobrino, I. 2013. Food-web structure of and
fishing impacts on the Gulf of Cadiz ecosystem (South-western Spain). Ecological Modelling, 265: 26-44.

Coll, M., Carreras, M., Cornax, M.J., Massutí, E., Morote, E., Pastor, X., Quetglas, A., Sáez, R., Silva, L.,
Sobrino, I., Torres, M.A., Tudela, S., Harper, S., Zeller, D., Pauly, D. 2014. Unravelling the truth:
reconstructing total removals in mixed fisheries from South Europe. Fisheries Research. En revisión.

Torres, M.A., Ramos, F., Sobrino, I. 2012. Length-weight relationships of 76 fish species from the Gulf of
Cadiz (SW Spain). Fisheries Research, 127-128: 171-175.

Silva, L., Vila, Y., Torres, M.A., Sobrino, I., Acosta, J.J. 2011. Cephalopod assemblages, abundance and
species distribution in the Gulf of Cadiz (SW Spain). Aquatic Living Resources, 24: 13-26.

Vila, Y., Silva, L., Torres, M.A., Sobrino, I. 2010. Fishery, distribution pattern and biological aspects of
the common European squid Loligo vulgaris in the Gulf of Cadiz. Fisheries Research, 106: 222-228.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido