VOLVER

Share

Un nuevo proceso transforma los residuos de depuradora en carbón activo de manera más fácil y sostenible

Un trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de febrero de 2024

Los lodos de depuradora son el residuo sólido resultante del tratamiento de aguas residuales. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tan sólo en 2021 se produjeron en España 1,2 millones de toneladas de estos residuos, y su gestión supone un problema cada vez mayor. Aunque una parte de ellos puede tener aplicación agrícola como abono tras compostarse, su elevada concentración de metales limita su uso, generando problemas medioambientales.

Una nueva investigación ha conseguido dar una segunda vida a este residuo, convirtiéndolo en carbón activo, un producto de alto valor añadido y de gran interés industrial. Debido a su alta porosidad, este compuesto posee una gran capacidad para adsorber moléculas en su superficie, lo que lo hace especialmente útil en procesos de descontaminación como purificación de agua y tratamiento de gases.

Miembros de los dos grupos de investigación de la UCO que han participado en el estudio.

El trabajo ha sido desarrollado de forma conjunta por los grupos de ‘Química Inorgánica’ y ‘Bioingeniería de Residuos e Ingeniería Verde’ de la Universidad de Córdoba (UCO). Aunque no se trata de la primera vez que se consigue transformar lodos de depuradora en carbón activo, «el estudio demuestra la posibilidad de obtener este material en condiciones más favorables y sostenibles y obteniendo un producto de alta calidad», subraya Mª Carmen Gutiérrez, una de las autoras de la investigación.

En este sentido, en relación con otros trabajos similares publicados anteriormente, el estudio ha logrado transformar el lodo disminuyendo la temperatura necesaria para llevar a cabo el proceso, lo que repercute en que el procedimiento de valorización del residuo requiera menor coste energético, explica otra de las investigadoras que ha participado en el trabajo, Almudena Benítez. Además, la investigación ha conseguido reducir la cantidad de lo que en la literatura científica se denomina «agente activante», la sustancia que activa o acelera la reacción termoquímica por la cual el residuo se convierte en un producto útil para la sociedad.

Durante el proceso, tras una primera etapa de secado del lodo, se mezcla el residuo seco con el agente activante. Posteriormente el compuesto se somete a un proceso de pirólisis (calentamiento a alta temperaturas en ausencia de oxígeno que carboniza el residuo) y a un tratamiento que purifica y elimina ciertos minerales. «Desde un punto de vista práctico es importante proponer soluciones que luego puedan llevarse a cabo a escala industrial», destaca la profesora de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba Mª Ángeles Martín. Además de emplear menos recursos, «se trata de uno de los procedimientos más simples que hay en la bibliografía y emplea tecnologías que ya existen en el mercado a escala industrial», concluye.

El trabajo, que parte de la temática de una tesis doctoral desarrollada por la investigadora Hansi Martínez, se ha centrado por el momento en comprobar la calidad del carbón activo que puede conseguirse a partir de los lodos de depuradora. El próximo paso, explican desde el equipo de investigación, es desarrollar desde el propio grupo aplicaciones apropiadas para este material.

Referencia:

Martínez-Alvarenga H, Gutiérrez MC, Gómez-Cámer JL, Benítez A, Martín MA, Caballero A. ‘Integral evaluation of effective conversion of sewage sludge from WWTP into highly porous activated carbon’. J Environ Manage. 2024 Feb;351:119822. Epub 2023 Dec 21. PMID: 38134504.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido