VOLVER

Share

Un nuevo sistema de modelado permite predicciones más precisas sobre el comportamiento de los suelos

Fuente: ceiA3


23 de marzo de 2015
Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Un nuevo sistema de modelado de suelos permite realizar más eficientemente lo que para los edafólos es un objetivo ansiado desde que comenzaron a estudiar los suelos: hacer predicciones sobre sus comportamientos futuros. El modelo, denominado Lorica, ha sido presentado en la Universidad de Córdoba en el marco del máster de Hidráulica Ambiental de las universidades de Córdoba, Granada y Málaga por parte de Arnaud Temme. Temme es especialista en el estudio del paisaje y el suelo en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Fruto de la presencia de este científico, dos investigadores neerlandeses realizarán una estancia con el fin de rastrear los usos del suelo en la época romana en la Campiña Sur Cordobesa y de usar este sistema de modelado.

Hasta ahora, los edafólogos, científicos que estudian la composición y naturaleza del suelo en relación con las plantas y el entorno que los rodean, disponían de una vasta información sobre cómo he habían formado estos suelos: desde modelos climáticos con varios miles de años de evolución a análisis sobre la composición de los diferentes terrenos. Sin embargo, aún no contaban con una herramienta cien por cien efectiva para predecir la evolución de los suelos. La descripción de modelos ha sido una labor constante por parte de científicos del ramo con el fin de realizar estas predicciones con mayor precisión.

Arnaud Temme ha presentado la evaluación de un nuevo sistema denominado Lorica con el que ha obtenido resultados prometedores. El investigador de la Universidad de Wageningen ha validado la herramienta en la isla de Spitsbergen, del archipiélago noruego de Svalbarg, situada en la confluencia de los mares de Barents y Groenlandia y el Océano Ártico. Moy poco poblada, la isla presenta dos beneficios para la investigación edafológica. Por una parte, el ser humano apenas ha ejercido influencia sobre el terrotrio. Por otra, la isla ha ido ganando altitud muy poco a poco por efecto de la sedimentación, por lo que al hacer cortes sobre el terreno en la línea de costa, el análisis de la estructura del suelo ofrece datos interesantes a los científicos.

Temme comprobó en este entorno ártico que los resultados que había idealizado a través del modelo tenían una correlación con lo observado en los cortes sobre el terreno. El modelo podría ser empleado para el estudio de procesos futuros de formación del suelo y de otras variables.

Con el doble objetivo de poner a prueba este modelo matemático y de analizar la historia de los suelos, dos investigadores de la Universidad de Wageningen permanecerán hasta final de curso en Córdoba con el fin de colaborar con miembros del Deparmento de Agronomía en el estudio de los suelos de la Campiña Sur Cordobesa. El principal objetivo es conocer el uso que se hizo de esta comarca en la época romana.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido