VOLVER

Share

Un nuevo sistema de modelado permite predicciones más precisas sobre el comportamiento de los suelos

Fuente: ceiA3


23 de marzo de 2015
Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Un nuevo sistema de modelado de suelos permite realizar más eficientemente lo que para los edafólos es un objetivo ansiado desde que comenzaron a estudiar los suelos: hacer predicciones sobre sus comportamientos futuros. El modelo, denominado Lorica, ha sido presentado en la Universidad de Córdoba en el marco del máster de Hidráulica Ambiental de las universidades de Córdoba, Granada y Málaga por parte de Arnaud Temme. Temme es especialista en el estudio del paisaje y el suelo en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Fruto de la presencia de este científico, dos investigadores neerlandeses realizarán una estancia con el fin de rastrear los usos del suelo en la época romana en la Campiña Sur Cordobesa y de usar este sistema de modelado.

Hasta ahora, los edafólogos, científicos que estudian la composición y naturaleza del suelo en relación con las plantas y el entorno que los rodean, disponían de una vasta información sobre cómo he habían formado estos suelos: desde modelos climáticos con varios miles de años de evolución a análisis sobre la composición de los diferentes terrenos. Sin embargo, aún no contaban con una herramienta cien por cien efectiva para predecir la evolución de los suelos. La descripción de modelos ha sido una labor constante por parte de científicos del ramo con el fin de realizar estas predicciones con mayor precisión.

Arnaud Temme ha presentado la evaluación de un nuevo sistema denominado Lorica con el que ha obtenido resultados prometedores. El investigador de la Universidad de Wageningen ha validado la herramienta en la isla de Spitsbergen, del archipiélago noruego de Svalbarg, situada en la confluencia de los mares de Barents y Groenlandia y el Océano Ártico. Moy poco poblada, la isla presenta dos beneficios para la investigación edafológica. Por una parte, el ser humano apenas ha ejercido influencia sobre el terrotrio. Por otra, la isla ha ido ganando altitud muy poco a poco por efecto de la sedimentación, por lo que al hacer cortes sobre el terreno en la línea de costa, el análisis de la estructura del suelo ofrece datos interesantes a los científicos.

Temme comprobó en este entorno ártico que los resultados que había idealizado a través del modelo tenían una correlación con lo observado en los cortes sobre el terreno. El modelo podría ser empleado para el estudio de procesos futuros de formación del suelo y de otras variables.

Con el doble objetivo de poner a prueba este modelo matemático y de analizar la historia de los suelos, dos investigadores de la Universidad de Wageningen permanecerán hasta final de curso en Córdoba con el fin de colaborar con miembros del Deparmento de Agronomía en el estudio de los suelos de la Campiña Sur Cordobesa. El principal objetivo es conocer el uso que se hizo de esta comarca en la época romana.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido