VOLVER

Share

UN PRIMER PREMIO Y DOS MENCIONES DE HONOR PARA EL PARQUE DE LAS CIENCIAS EN ‘CIENCIA EN ACCIÓN’


13 de octubre de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

El certamen hispano-portugués ‘Ciencia en acción’ ha reconocido el trabajo del Parque de las Ciencias en el ámbito educativo y ha premiado con el Primer Premio de la modalidad ‘Demostraciones de Química’ al proyecto ‘Química en pequeñas dosis’ “por su acercamiento histórico a la química de los colorantes, su evolución desde los productos naturales hasta los colorantes sintéticos y la presentación atractiva al público general”. Pero este no ha sido el único proyecto galardonado en la XII edición del certamen hispano-portugués, el museo también se ha hecho con la Mención de honor en la modalidad ‘Materiales didácticos de la ciencia’ por la microexposición ‘Expediciones científicas. Una mirada comprometida’; y la Mención de honor en la modalidad ‘Laboratorio de Biología y Geología’ por ‘Medida directa de la fotosíntesis mediante dispositivo LAB-QUEST’. Los galardones se han entregado en la final del certamen que se ha celebrado del 7 al 9 de octubre en el Parque Científico y Agroalimentario de Lleida.

El espacio ‘Química en pequeñas dosis’ se ha erigido con el primer premio de entre los 12 trabajos presentados. Este programa se ha diseñado con motivo del Año Internacional de la Química que se celebra en 2011. Consiste en una nueva línea de divulgación de la historia de la Química cuyo principal objetivo consiste en transmitir la importancia de la química en términos de las demandas globales de la sociedad: conocimiento, progreso económico y social, medioambiente, salud… en pequeñas sesiones de unos 15 minutos que se organizan en las diferentes instalaciones del museo.

Así, los visitantes aprenden las claves químicas de temas tan diversos como el proceso de elaboración de tintes para dar color a ropas, muebles, accesorios e incluso al propio cabello. El museo organiza cada día dos sesiones de este taller que, de una forma breve, dinámica y divertida, aborda con experimentos, curiosidades, anécdotas, polémicas científicas y utilidades esta disciplina.

‘Expediciones científicas’


‘Expediciones científicas’ ha sido premiada entre los seis trabajos presentados y es la tercera muestra que se inaugura dentro del programa ‘Microexposiciones’, dirigido al sector educativo y diseñado para fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. Es una exposición de pequeño formato, flexible, fácil de transportar y de montar, que pone a disposición del profesorado numerosas herramientas didácticas, publicaciones, tecnología y recursos para desarrollar actividades novedosas con el alumnado. La muestra aborda el papel actual de las expediciones desde un marco histórico, científico y social. El eje de la microexposición es una campaña de investigación realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana, en colaboración con Canal Sur Televisión y el Parque de las Ciencias.

La muestra consta de 15 paneles informativos de gran formato que narran de una forma dinámica y divulgativa la historia de las expediciones científicas. Se completa con materiales para que el alumnado realice actividades prácticas relacionadas con aspectos como la defensa del medio ambiente, la evolución o la orientación en el espacio, entre otros. ‘Expediciones científicas’ recorre todos los centros educativos que lo solicitan, tal y como ya lo hacen las otras exposiciones del programa como ‘Faraday, una vida al servicio de la ciencia y la comunidad’ y ‘Ciencia y realidad: de la percepción al conocimiento’.

Por su parte, ‘Medida directa de la fotosíntesis mediante dispositivo LAB-QUEST’ ha competido por la mención de honor con otros diez trabajos presentados. Es un programa de innovación educativa Experimenta diseñado para utilizar dispositivos de captura electrónica de datos con la consola ‘lab-quest’ en los centros educativos andaluces. La tecnología EXAO (experimentación asistida por ordenador) permite hacer el seguimiento de numerosas variables físico-químicas de interés, de forma inmediata y sencilla al elegir los sensores adecuados para cada experiencia.

Este reconocimiento supone un importante espaldarazo para el Parque de las Ciencias por el prestigio y la relevancia de este certamen, que se ha consolidado en su XII edición como uno de los más importantes de divulgación científica en el ámbito hispano-portugués.

‘Ciencia en Acción’ es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia que tiene como objetivo convertirse en foro de reunión de profesores y comunicadores de la ciencia que se expresan en español y portugués.

Más información:


www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido