VOLVER

Share

Un prototipo permitirá escuchar música a través del sentido del tacto

Las personas con discapacidad auditiva podrán oír música a través del sentido del tacto, gracias a un prototipo pionero que han ideado investigadores del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga, pertenecientes al grupo de I+D ‘Electrónica para instrumentación y sistemas’. Se trata de un algoritmo audio-táctil que, mediante el uso de ‘ilusiones táctiles’, permite la traducción de música monofónica a estímulos tangibles, a partir de vibraciones. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de octubre de 2022

Las personas con discapacidad auditiva podrán oír música a través del sentido del tacto, gracias a un prototipo pionero que han ideado investigadores del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga, pertenecientes al grupo de I+D ‘Electrónica para instrumentación y sistemas’.

Se trata de un algoritmo audio-táctil que, mediante el uso de ‘ilusiones táctiles’, permite la traducción de música monofónica a estímulos tangibles, a partir de vibraciones.  “Es como ‘hackear’ el sistema nervioso para que se reciba una respuesta diferente al estímulo real enviado”, señalan.

“Lo que queremos lograr a largo plazo es que personas que no oyen sí puedan ‘escuchar’ música”, asegura el investigador del programa de Doctorado en Ingeniería Mecatrónica Paul Remache, autor principal de este trabajo, que insiste en el poder de la música para influir en el estado de ánimo, así como en sus posibilidades como terapia para desórdenes mentales y tratamiento del dolor.

El resultado sería un terminal portable que, incluso, podría llevarse a un concierto, ya que este prototipo, según afirman, en un futuro, será fácilmente trasladable a dispositivos tecnológicos como los teléfonos móviles.

Mapear la música

El algoritmo que ha desarrollado este joven investigador, junto con los profesores de la UMA Andrés Trujillo y Fernando Vidal, es capaz de convertir las características y estructuras musicales extraídas de archivos MIDI Musical Instrument Digital Interface- en ‘estímulos vibrotáctiles’.

prototipo UMA

Investigadores realizando pruebas con el prototipo.

“Es algo similar a mapear la música”, explica Remache, que añade que es posible porque este tipo de archivos, además de poder reproducirse y generar sonido, contemplan ‘representaciones simbólicas’.

Controlar las vibraciones

Los modelos actuales no garantizan la correspondencia entre la respuesta emocional a la música y la versión vibrotáctil. Frente a ello, lo que proponen estos ingenieros de la UMA es realizar arreglos a las ‘ilusiones táctiles’ para mejorar y ampliar el espectro de características musicales, agregando dinámica a las vibraciones en forma de movimiento, cambios de dirección y localización.

“Se trata de un proceso desafiante, ya que el rango de frecuencia perceptible de la piel es más bajo que el del sistema auditivo, lo que podría causar la pérdida de algunas características musicales” explican.

Respuesta emocional diferente

Los primeros experimentos realizados, en los que han participado cerca de medio centenar de voluntarios, muestran que estos arreglos a las ‘ilusiones táctiles’ les evocan más emociones positivas que negativas. También son percibidos de forma más agradable y estimulante que el audio, provocándoles una respuesta emocional diferente a la de la música original.

Instrumentación inteligente y aplicación en Salud

Este primer prototipo se ha presentado en el ‘11th International Workshop on Haptic & Audio Interaction Design’(Reino Unido) -el mayor evento internacional especializado en estas áreas de estudio- tras su publicación en la revista científica ‘LNCS’. Actualmente, los investigadores de la UMA trabajan en un segundo modelo y continúan con los experimentos.

La investigación es fruto de la tesis doctoral de Paul Remache, que obtuvo por ella el primer premio del segundo concurso ‘Thesis Talk’ de la UMA, y forma parte del proyecto del Plan Nacional ‘Instrumentación Inteligente y aplicación en Salud’.

Paul Remache es investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador) y, actualmente, es doctorando en el programa de Ingeniería Mecatrónica de la UMA a través de un convenio específico entre la Universidad de Málaga y las universidades de Ecuador:  Tecnológica Indoamérica, Técnica de Manabí y Técnica del Norte, así como con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), para el desarrollo de un programa de formación de doctores en el área de las ingenierías y las ciencias técnicas.

Referencia bibliográfica:

Remache-Vinueza, B. et al. (2022). Mapping Monophonic MIDI Tracks to Vibrotactile Stimuli Using Tactile Illusions. In: Saitis, C., Farkhatdinov, I., Papetti, S. (eds) Haptic and Audio Interaction Design. HAID 2022. Lecture Notes in Computer Science, vol 13417. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-15019-7_11


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido