VOLVER

Share

Un proyecto de innovación docente explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Fuente: Universidad de Granada


27 de mayo de 2015
Captura de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

Captura de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente,que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través devídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.

Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.

Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés,para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades.

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

Captura de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

Captura de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación GENYO María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

El Proyecto de Innovación Docente “Vídeos de Técnicas de Genética” ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

El repositorio completo de vídeos está disponible en los siguientes enlaces:

Contacto:
Antonio Gómez Martín
Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) Teléfono: 958 715 500
Correo electrónico: antoniogomez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido