VOLVER

Share

Un proyecto de investigación aportará nuevos datos sobre el entrenamiento en hipoxia para mejorar el rendimiento de los deportistas

Los resultados de este proyecto coordinador por la Universidad de Granada permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular, estableciendo la existencia o no del uso de la altitud frente a la simulada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de noviembre de 2019

Del 28 de octubre al 8 de noviembre se ha desarrollando en las instalaciones del CAR de Sierra Nevada y de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada la primera fase del proyecto Hi-HYP (proyecto I+D+i PGC2018-097388-B-I00).

La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, debida a muchas causas, como el tabaquismo, inhalación de gases o exposición a grandes alturas.

Durante los próximos 3 años, en el marco de esta investigación se analizarán las adaptaciones funcionales (fuerza máxima y potencia muscular), fisiológicas (adaptaciones neuromusculares y variables relacionadas con la oxigenación arterial, activación neuromuscular, estrés metabólico y marcadores de regulación de la expresión génica, mi-RNA) y morfológicas (peso, grosor muscular, masa magra y grasa) derivadas de un periodo de entrenamiento dirigido al desarrollo de la hipertrofia entre dos tipos de hipoxia moderada de tipo intermitente (altitud real vs. hipoxia simulada) con respecto a la cota de normoxia.

La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, que puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas.

Uno de los aspectos novedosos del estudio sin duda alguna es la comparación de la hipoxia natural frente a la simulada, como también lo es el estudio de micro-RNA (miRNA), en relación con la respuesta al entrenamiento de hipertrofia y a la posible interacción que la exposición a la hipoxia pueda provocar en las vías de señalización relacionadas con los procesos de crecimiento muscular.

Cada vez con más frecuencia, el entrenamiento en altura es parte del entrenamiento de los deportistas de todo el mundo con la expectativa de mejorar su rendimiento. Los cambios de la respuesta metabólica y hormonal vinculados al entrenamiento en hipoxia abren una línea nueva de investigación aplicada al entrenamiento de fuerza.

Mayor desaturación de oxígeno muscular

El ejercicio de musculación en condiciones de hipoxia se caracteriza por una mayor desaturación de oxígeno muscular, lo que conlleva a un incremento en la contribución anaeróbica durante su ejecución y por tanto a una magnificación de la acumulación de metabolitos, mediadores en la activación de los principales factores y mecanismos relacionados con la hipertrofia muscular (síntesis de hormonas anabólicas, liberación de citoquinas, incremento de especies de oxígeno reactivo y factor de estrés oxidativo, etc.).Si bien estas condiciones sustentan la hipótesis del beneficio del entrenamiento de hipertrofia en hipoxia para intensificar la respuesta de crecimiento muscular, hoy día no hay consenso sobre si realmente proporciona o no una ventaja. A su vez, se desconoce la influencia de la hipoxia por altitud terrestre, no la simulada, sobre el momento y la magnitud de los cambios de la fuerza, de la masa muscular, así como de los mecanismos responsables y su interacción con el tipo y magnitud de la hipoxia.

Los resultados de proyecto permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular.

El punto de partida del proyecto pasa por la configuración de la propia estructura de la sesión de entrenamiento, aspecto que se está estudiando en estas semanas en el CAR de Sierra Nevada. Si bien la metodología general de entrenamiento de fuerza orientada al desarrollo de la hipertrofia muscular está bien definida, los márgenes de fluctuación que permite el método podrían ser responsables de la ausencia/presencia de diferencias en los resultados con respecto al entrenamiento en cotas normales. A finales de noviembre se replicará esta fase del estudio en hipoxia simulada en las instalaciones de la Universidad de Extremadura.

Liderado por el grupo de investigación SEJ-438 del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el equipo de investigación de Hi-HYP integra también investigadores del CAR de Sierra Nevada, Universidad de Extremadura y Universidad de Nueva York, y colaboradores de la Universidad Rey Juan Carlos, la UCAM, el Ibs de Granada y la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital San Cecilio de Granada.

Es especialmente destacable la participación del profesor Schoenfeld (New York University) en el proyecto. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, Hi-HYP cuenta también con la asistencia del Hospital Vithas Granada y de Dymatize Europa.

Los resultados de proyecto permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular, estableciendo la existencia o no del uso de la altitud frente a la hipoxia simulada.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido