VOLVER

Share

Un proyecto de investigación aportará nuevos datos sobre el entrenamiento en hipoxia para mejorar el rendimiento de los deportistas

Los resultados de este proyecto coordinador por la Universidad de Granada permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular, estableciendo la existencia o no del uso de la altitud frente a la simulada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de noviembre de 2019

Del 28 de octubre al 8 de noviembre se ha desarrollando en las instalaciones del CAR de Sierra Nevada y de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada la primera fase del proyecto Hi-HYP (proyecto I+D+i PGC2018-097388-B-I00).

La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, debida a muchas causas, como el tabaquismo, inhalación de gases o exposición a grandes alturas.

Durante los próximos 3 años, en el marco de esta investigación se analizarán las adaptaciones funcionales (fuerza máxima y potencia muscular), fisiológicas (adaptaciones neuromusculares y variables relacionadas con la oxigenación arterial, activación neuromuscular, estrés metabólico y marcadores de regulación de la expresión génica, mi-RNA) y morfológicas (peso, grosor muscular, masa magra y grasa) derivadas de un periodo de entrenamiento dirigido al desarrollo de la hipertrofia entre dos tipos de hipoxia moderada de tipo intermitente (altitud real vs. hipoxia simulada) con respecto a la cota de normoxia.

La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, que puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas.

Uno de los aspectos novedosos del estudio sin duda alguna es la comparación de la hipoxia natural frente a la simulada, como también lo es el estudio de micro-RNA (miRNA), en relación con la respuesta al entrenamiento de hipertrofia y a la posible interacción que la exposición a la hipoxia pueda provocar en las vías de señalización relacionadas con los procesos de crecimiento muscular.

Cada vez con más frecuencia, el entrenamiento en altura es parte del entrenamiento de los deportistas de todo el mundo con la expectativa de mejorar su rendimiento. Los cambios de la respuesta metabólica y hormonal vinculados al entrenamiento en hipoxia abren una línea nueva de investigación aplicada al entrenamiento de fuerza.

Mayor desaturación de oxígeno muscular

El ejercicio de musculación en condiciones de hipoxia se caracteriza por una mayor desaturación de oxígeno muscular, lo que conlleva a un incremento en la contribución anaeróbica durante su ejecución y por tanto a una magnificación de la acumulación de metabolitos, mediadores en la activación de los principales factores y mecanismos relacionados con la hipertrofia muscular (síntesis de hormonas anabólicas, liberación de citoquinas, incremento de especies de oxígeno reactivo y factor de estrés oxidativo, etc.).Si bien estas condiciones sustentan la hipótesis del beneficio del entrenamiento de hipertrofia en hipoxia para intensificar la respuesta de crecimiento muscular, hoy día no hay consenso sobre si realmente proporciona o no una ventaja. A su vez, se desconoce la influencia de la hipoxia por altitud terrestre, no la simulada, sobre el momento y la magnitud de los cambios de la fuerza, de la masa muscular, así como de los mecanismos responsables y su interacción con el tipo y magnitud de la hipoxia.

Los resultados de proyecto permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular.

El punto de partida del proyecto pasa por la configuración de la propia estructura de la sesión de entrenamiento, aspecto que se está estudiando en estas semanas en el CAR de Sierra Nevada. Si bien la metodología general de entrenamiento de fuerza orientada al desarrollo de la hipertrofia muscular está bien definida, los márgenes de fluctuación que permite el método podrían ser responsables de la ausencia/presencia de diferencias en los resultados con respecto al entrenamiento en cotas normales. A finales de noviembre se replicará esta fase del estudio en hipoxia simulada en las instalaciones de la Universidad de Extremadura.

Liderado por el grupo de investigación SEJ-438 del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el equipo de investigación de Hi-HYP integra también investigadores del CAR de Sierra Nevada, Universidad de Extremadura y Universidad de Nueva York, y colaboradores de la Universidad Rey Juan Carlos, la UCAM, el Ibs de Granada y la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital San Cecilio de Granada.

Es especialmente destacable la participación del profesor Schoenfeld (New York University) en el proyecto. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, Hi-HYP cuenta también con la asistencia del Hospital Vithas Granada y de Dymatize Europa.

Los resultados de proyecto permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular, estableciendo la existencia o no del uso de la altitud frente a la hipoxia simulada.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido