Un proyecto de la Universidad de Granada sobre nanografenos, en el programa europeo Starting Grants
Fuente: Universidad de Granada
Un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, liderado por Araceli González Campaña, ha recibido una financiación de 1,5 millones de euros para los próximos cinco años por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dentro del prestigioso programa Starting Grants.
Esta línea de financiación de I+D está dirigida a científicos jóvenes de gran proyección que sean doctores desde hace al menos dos años, pero no más de siete, y trabajen en las denominadas “fronteras del conocimiento”, proyectos de gran valor añadido que tengan mucha repercusión futura en su área.
En el caso de esta joven investigadora de la UGR, el proyecto financiado por el ERC se denomina “Diseño, síntesis, estudio y aplicaciones de nanografenos distorsionados” (NANOGRAPHOUT), y pretende diseñar y preparar mediante síntesis química nanografenos (fragmentos pequeños de grafeno) sin precedentes, que incluyan de manera controlada defectos estructurales dentro de la red hexagonal del nanografeno, en concreto anillos a partir de siete miembros.
La introducción controlada de estos defectos puede ser una nueva herramienta para la preparación de materiales innovadores en electrónica. Estos defectos rompen la planaridad del grafeno puramente hexagonal, introduciendo una curvatura que distorsiona la estructura.
Con NANOGRAPHOUT, los científicos tratarán de sentar las bases para el posible uso de nanografenos distorsionados en futuras aplicaciones electrónicas y fotónicas.
El material más prometedor
Como explica Araceli González, el grafeno es quizás el material más prometedor hoy día. “El grafeno perfecto está formado por una única capa de átomos de carbono dispuestos formando anillos hexagonales. Presenta unas propiedades excepcionales, es ligero, 200 veces más resistente que el acero, flexible, es el material más delgado posible, un excelente conductor eléctrico y térmico. Muchas capas de grafeno superpuestas forman el grafito que encontramos de manera cotidiana en la punta de nuestros lápices”, destaca la investigadora.
Durante la producción de grafeno, suelen aparecer defectos estructurales que modifican sus propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas. “Si conseguimos entender cómo influyen estas imperfecciones en las propiedades del material, podremos ser capaces de controlar y modular las propiedades locales del material. Así, controlando la presencia de defectos, podremos obtener materiales orgánicos con nuevas aplicaciones, en electrónica y optoelectrónica”, apunta la investigadora.
El programa Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC) está dirigido a investigadores jóvenes que hayan demostrado una trayectoria científica competitiva y de calidad.
Tras dos fases de evaluación, incluyendo una presencial en Bruselas ante el panel evaluador (unas 17 personas), sólo 1 de cada 10 propuestas son aceptadas. NANOGRAPHOUT recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para cinco años.
La investigadora de la UGR se muestra enormemente satisfecha con este nuevo reconocimiento de la ERC, “que nos anima a seguir trabajando en la misma línea y que, más allá de la financiación, supone un gran reconocimiento y un importante impulso a mi carrera investigadora”.
En la edición de 2015 del programa Starting Grants han sido seleccionados 291 investigadores en toda Europa que recibirán en conjunto 429 millones para que lleven a cabo su trabajo científico. De ellos, únicamente doce investigadores son españoles y, de ellos, dos andaluces: el proyecto de la Universidad de Granada y el liderado por el historiador Manuel Pérez García, de la Universidad Pablo de Olavide.
Contacto:
María Araceli González Campaña
Departamento de Química Orgánica de la UGR
Teléfono: 958 248 029
Correo electrónico: araceligc@ugr.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.