VOLVER

Share

Un proyecto de investigación sobre el sistema expositivo recibe la máxima puntuación del Centro de Estudios Andaluces

Fuente: Universidad de Málaga


21 de julio de 2017

proyectoWUn proyecto de investigación liderado por profesores de la Universidad de Málaga, en colaboración con las universidades de Sevilla (en el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech), Granada y Western Ontario (Canadá), ha obtenido la máxima puntuación en la convocatoria de ayudas de la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces, de la Junta de Andalucía.

El título del trabajo es «Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas en Andalucía para el desarrollo de la economía creativa». Ha sido seleccionado para su financiación entre un total de 130 candidaturas y ha quedado el primero, con la valoración más alta. Se desarrollará desde julio de 2017 hasta junio de 2019.

La investigadora principal es la profesora Nuria Rodríguez, directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA y coordinadora del proyecto iArtHis_Lab. Con la financiación obtenida, los investigadores contratarán a un técnico.

La convocatoria era altamente competitiva por el reducido número de proyectos que se iban a financiar, diez en total.

El objetivo del proyecto es extraer conocimiento descriptivo y prospectivo sobre el sistema expositivo andaluz a partir de un repositorio específico de datos estructurados, con la finalidad de lograr una comprensión más compleja de cómo se configura el sistema cultural andaluz en relación al fenómeno de las exposiciones artísticas. Un ejemplo de ello sería la detección de los desequilibrios existentes desde el punto de vista institucional, territorial, de género, edad, procedencia de los actores involucrados, etc.

Por otro lado, también pretende disponer de instrumentos que faciliten la toma de decisiones en relación al diseño y propuesta de estrategias expositivas que sean susceptibles de generar procesos de transformación social, económica y cultural en el territorio andaluz. Por ejemplo, reequilibrando el flujo de visitantes más allá de los grandes centros metropolitanos.

De esta manera, el proyecto combina la potencialidad de la Ciencia de los Datos y la proyección económico-social propia del enfoque de la Economía Creativa, que centra su atención en  el importante papel que la creación artística, las industrias creativas y las instituciones y entidades culturales juegan en los nuevos modelos productivos para el desarrollo de las comunidades y los territorios.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido