VOLVER

Share

Un proyecto de investigación sobre el sistema expositivo recibe la máxima puntuación del Centro de Estudios Andaluces

Fuente: Universidad de Málaga


21 de julio de 2017

proyectoWUn proyecto de investigación liderado por profesores de la Universidad de Málaga, en colaboración con las universidades de Sevilla (en el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech), Granada y Western Ontario (Canadá), ha obtenido la máxima puntuación en la convocatoria de ayudas de la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces, de la Junta de Andalucía.

El título del trabajo es «Metodologías de datos aplicadas al análisis de las exposiciones artísticas en Andalucía para el desarrollo de la economía creativa». Ha sido seleccionado para su financiación entre un total de 130 candidaturas y ha quedado el primero, con la valoración más alta. Se desarrollará desde julio de 2017 hasta junio de 2019.

La investigadora principal es la profesora Nuria Rodríguez, directora del Departamento de Historia del Arte de la UMA y coordinadora del proyecto iArtHis_Lab. Con la financiación obtenida, los investigadores contratarán a un técnico.

La convocatoria era altamente competitiva por el reducido número de proyectos que se iban a financiar, diez en total.

El objetivo del proyecto es extraer conocimiento descriptivo y prospectivo sobre el sistema expositivo andaluz a partir de un repositorio específico de datos estructurados, con la finalidad de lograr una comprensión más compleja de cómo se configura el sistema cultural andaluz en relación al fenómeno de las exposiciones artísticas. Un ejemplo de ello sería la detección de los desequilibrios existentes desde el punto de vista institucional, territorial, de género, edad, procedencia de los actores involucrados, etc.

Por otro lado, también pretende disponer de instrumentos que faciliten la toma de decisiones en relación al diseño y propuesta de estrategias expositivas que sean susceptibles de generar procesos de transformación social, económica y cultural en el territorio andaluz. Por ejemplo, reequilibrando el flujo de visitantes más allá de los grandes centros metropolitanos.

De esta manera, el proyecto combina la potencialidad de la Ciencia de los Datos y la proyección económico-social propia del enfoque de la Economía Creativa, que centra su atención en  el importante papel que la creación artística, las industrias creativas y las instituciones y entidades culturales juegan en los nuevos modelos productivos para el desarrollo de las comunidades y los territorios.


Share

Últimas publicaciones

Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo
Los bisontes, en peligro de extinción, podrían adaptarse bien al clima de Andalucía
Andalucía | 29 de abril de 2024

Un equipo de investigación, con la participación del CSIC, ha analizado los hábitos alimenticios de una población de bisontes europeos introducidos en la finca El Encinarejo en la sierra de Andújar. El bisonte europeo, el mayor mamífero nativo de Europa y protegido en todo el continente, muestra un comportamiento alimenticio único, y la capacidad de adaptarse al ambiente mediterráneo propio del sur de la península Ibérica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido