VOLVER

Share

Un proyecto europeo con participación andaluza analizará inscripciones latinas en verso

Este proyecto, dirigido por la Universidad de Sevilla, se centra en el análisis de los Carmina Latina Epigraphica (CLE), poemas grabados sobre monumentos públicos y, en general, en soportes duraderos como la piedra, que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano. Se datan desde al menos el s. III a. C. hasta la Antigüedad tardía, constituyendo una tradición ininterrumpida que tuvo continuidad en la temprana Edad Media.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de junio de 2020

La catedrática de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, Concepción Fernández, dirige el proyecto Communal Art – Reconceptualising Metrical Epigraphy Network (Carmen) en la Universidad de Sevilla. Un proyecto europeo financiado con 2,8 millones de euros a través de la convocatoria H2020-MSCA-ITN-2020 y para el que la Universidad de Sevilla ha recibido 501.809,76 euros.

El estudio analizará unas 4.000 inscripciones latinas en verso grabados sobre monumentos públicos que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano.

“Es el único proyecto relacionado con el mundo clásico que ha conseguido financiación. Esperamos que esto serva también para animar a otros colegas de Humanidades a solicitar este tipo de proyectos, viendo que es posible conseguirlo, aunque sea difícil”, expresa la investigadora Concepción Fernández.

Coordinado por la Johannes Gutenberg University Mainz (JGU) de Alemania, este proyecto se centra en el análisis de los Carmina Latina Epigraphica (CLE), un corpus de unas 4000 inscripciones en verso. Poemas grabados sobre monumentos públicos y, en general, en soportes duraderos como la piedra, que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano. Se datan desde al menos el s. III a. C. hasta la Antigüedad tardía, constituyendo una tradición ininterrumpida que tuvo continuidad en la temprana Edad Media.

Esta evidencia monumental única de textos transmite las voces no solo de las élites sino sobre todo la de los ciudadanos de a pie, que de otro modo no oiríamos. Abarca el Imperio Romano en toda su extensión geográfica y proporciona ejemplos únicos de expresiones locales de poesía para muchas sociedades actuales de Europa y el norte de África. De ahí el gran interés de investigar y documentar la evidencia del arte popular en la antigua Roma para el futuro, y la necesidad de hacerlo con un enfoque inclusivo y profundamente democrático.

El proyecto posee una relevancia y significación sustanciales más allá de los ámbitos de la investigación, clásica o no. CARMEN no descartará el discurso académico y artístico sobre la calidad de la producción artística. Sin embargo, implica la valoración de la cultura popular y la aceptación del hecho de que una sociedad democrática requiere la representación de todas sus partes constituyentes en el discurso público. “Solo si adoptamos tal diversidad y la incorporamos por defecto en nuestro discurso académico, así como en la forma en que comunicamos nuestra investigación, podremos argumentar de manera convincente que las artes y las humanidades se preocupan por la condición humana en general y abordar desafíos sociales”, añade la profesora Concepción Fernández.

En este proyecto, de 4 años de duración, participa también la investigadora de la US María Limón Belén (Ayudante Doctora) en calidad de cosupervisora de algunas de las tesis doctorales que se desarrollen en el proyecto, junto a otros expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Roma la Sapienza (Italia), Universidad de Trier (Alemania), la Université Bourgogne Franche-Comté (Francia), el Rheinisches Landesmuseum Trier (Alemania) y de la Universidad de Viena.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido