VOLVER

Share

UN PROYECTO INTERNACIONAL LIDERADO DESDE ANDALUCÍA MEDIRÁ LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR DEL OLIVAR


31 de octubre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

OILCA (Olive Oil Cycle Assessment) es el nombre que recibe el nuevo proyecto internacional que desarrolla el Centro tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) y que esta cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg IV B SUDOE. Este trabajo de investigación tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero producidos en el sector del olivo.
“La industria del olivar no está considerada como altamente contaminante pero es importante cuantificar el impacto de las emisiones generadas durante los procesos de producción. Una adecuada gestión ambiental tiene un aporte significativo en la reducción del consumo de materiales y energía. Además, proporciona un claro beneficio económico y conlleva a la reducción de los gases de efecto invernadero, lo que contribuye a mitigar el calentamiento global”, explican desde CITOLIVA.

 

Rama de olivo con frutos

La huella de carbono engloba todas las emisiones de dióxido de carbono implicadas en el ciclo de vida de un producto: desde la producción de su materia prima hasta el reciclado de sus envases, pasando por el manejo de cultivo y recolección. Para realizar la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero se utilizará el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), método que evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia. El ACV, es un instrumento muy usado en los estudios de balance ambiental de un producto que tiene en cuenta todo el proceso de producción, desde el suministro de las materias primas necesarias para la fabricación, su transporte, la elaboración y el propio producto, incluyendo el envase, su uso por los consumidores y los residuos generados. En este caso se centrará en cuatro procesos: el olivar, la almazara, la orujera y el compostaje como opción de gestión de residuos.

 

 

55 cooperativas y almazaras participan en el desarrollo de OILCA. Será en estos centros donde se evalúe finalmente la efectividad de este proyecto. “El trabajo se organizará en diferentes mesas regionales con la participación de empresas en cada una, donde se comprobará la eficacia y las ventajas que aportará la herramienta de software diseñada para determinar la huella de carbono”, indican desde CITOLIVA. 

 

Ecoetiqueta

Otro de los objetivos que se plantean en OILCA es el diseño e implantación de una ecoetiqueta. “Si a través de este proyecto se demuestra que las empresas implicadas en el proceso de producción del aceite de oliva cumplen con las normativas en emisión de gases, se podrá reflejar en una etiqueta, lo que será valorado por el consumidor, dará más prestigio ambiental y evitará penalizaciones con vistas a la exportación ante futuras directivas que se preparan en Europa”, añaden desde CITOLIVA.

Para abordar estos objetivos se ha creado un Consorcio en el que participarán el Centro Tecnológico de Manresa (CTM), el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) en Sevilla; el Centro para Valorização de Residuos (CVR) en Braga-Portugal, el Laboratoire de Chimie AgroIndustrielle (LCAI) en Toulouse –Francia y la Associação de Olivicultores de Tras-os- Montes e Alto Douro (Mirandela-Portugal), además de CITOLIVA, entidad responsable de la coordinación y gestión del proyecto.


Más información:

Dpto. Marketing y Comunicación CITOLIVA
Email: rcordoba@citoliva.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido