Un sistema agrícola intensivo que beneficia la biodiversidad y la polinización no es rentable económicamente
Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive. Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas.
Fuente: CSIC Andalucía Comunicación
Un equipo internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado en un nuevo estudio que el mantenimiento de praderas adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores, incluyendo especies raras y endémicas, lo que favorece su conservación. Sin embargo, también concluye que, aunque estos pastizales ayudan a obtener una mayor producción agrícola gracias al servicio que prestan estas especies, los costes y beneficios de su mantenimiento hacen que este sistema no sea económicamente rentable.
El estudio ha tenido lugar en el sur de Francia, en más de 20 campos de girasol, el más extenso en Europa que depende de la polinización de insectos. El equipo cuantificó los beneficios ecológicos, agrícolas y económicos de un sistema agrícola intensivo respetuoso con la biodiversidad, caracterizado por mantener áreas de pastizal adyacentes a los cultivos de girasoles. “Es la primera vez que se evalúa todo el proceso, desde manejo del paisaje, biodiversidad en zonas naturales y agrícolas, el efecto sobre la producción y los aspectos económicos”, explica el Ignasi Bartomeus, investigador científico en la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

El estudio ha tenido lugar en el sur de Francia, en más de 20 campos de girasol, el más extenso en Europa que depende de la polinización de insectos.
Los resultados indicaron que, al reducir la intensidad del uso del suelo en los pastizales, se aumentaba de forma drástica la disponibilidad de flores y también la diversidad de abejas silvestres, incluidas las especies raras. Esto es importante, ya que la agricultura no sólo tiene impactos negativos sobre la biodiversidad en general, sino que también afecta a la biodiversidad funcional que sostiene la propia agricultura, como los polinizadores silvestres, un grupo que se encuentra en declive en la actualidad. Además, se constató que los pastizales ayudaban a aumentar la producción de los campos de girasol vecinos, gracias a los efectos positivos del incremento de polinizadores.
No obstante, al evaluar el rendimiento económico de este sistema, los resultados no fueron tan favorables. Los beneficios económicos atribuidos al incremento de la polinización y de la producción agrícola no superaban los costes que conllevaban la reducción del rendimiento en las áreas de pastizal. En definitiva, las conclusiones de este estudio señalan que sí se puede ayudar a la conservación de los polinizadores en paisajes agrícolas, los cuales son muy importantes para el rendimiento productivo, pero no es posible hacerlo si sólo se piensa en términos de rentabilidad económica.
La biodiversidad más allá de los beneficios económicos
La biodiversidad no sólo es un tesoro natural a conservar, sino que también nos puede brindar servicios útiles para los seres humanos, como la polinización de los cultivos. Sin embargo, este planteamiento está generando corrientes que pueden ir en contra de la conservación. “Con esta premisa se está fomentando un discurso mercantilista que alienta a conservar la biodiversidad por sus potenciales beneficios económicos”, afirma Bartomeus, “Sin embargo, con este estudio vemos que a pesar de que es posible conservar la biodiversidad en zonas agrícolas y obtener una mayor producción, no tiene por qué ser rentable. Necesitamos valorar la conservación más allá de los términos económicos”.
La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo Showcase, que busca crear sinergias y puentes de conocimiento entre el sector de la agricultura y el de la gestión de la biodiversidad con el objetivo de facilitar una transición del sector agrícola hacia una agricultura más sostenible. Actualmente, se están continuando esta línea de investigación en la Vega del Guadalquivir. Los resultados serán claves para diseñar las políticas agrarias europeas y respaldar la necesidad de subvencionar acciones de conservación.
Referencia:
Jeroen Scheper, Isabelle Badenhausser, Jochen Kantelhardt, Stefan Kirchweger, Ignasi Bartomeus, Vincent Bretagnolle, Yann Clough, Nicolas Gross, Ivo Raemakers, Montserrat Vilà, Carlos Zaragoza-Trello, David Kleijn. ‘Biodiversity and pollination benefits trade off against profit in an intensive farming system’. PNAS.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


