VOLVER

Share

Un sistema informático, basado en tecnología ‘big data’, permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo

Fuente: Universidad de Granada


10 de mayo de 2016
Los investigadores de la Universidad de Granada que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Antonio Fernández Ares, JJ Merelo Guervós, Paloma de las Cuevas Delgado, Antonio Mora García, y Pablo García Sánchez. (FOTO: UGRDIVULGA)

Los investigadores de la Universidad de Granada que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Antonio Fernández Ares, JJ Merelo Guervós, Paloma de las Cuevas Delgado, Antonio Mora García, y Pablo García Sánchez. (FOTO: UGRDIVULGA)

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático, basado en técnicas de ‘big data’, que permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo. Este proyecto, denominado Predicción del Estado del Tráfico usando un sistema de monitorización de bajo coste (PETRA), mejora la información de tráfico disponible para el conductor, fusionando distintas fuentes de datos, y mejora también la fluidez de los desplazamientos.

La investigación ha sido financiada por la Dirección General de Tráfico (DGT), y llevada a cabo por el Grupo de investigación “GeNeura (TIC-024) del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

El objetivo del proyecto PETRA ha sido crear un sistema que permita ofrecer información completa y en tiempo real del tráfico en carreteras interurbanas de Granada, Málaga y Almería, para poder predecir la densidad del tráfico en diferentes marcos temporales, y ofrecer esa información como datos abiertos para su consumo por parte de aplicaciones para el móvil creadas por la administración o los usuarios.

Como explica el investigador principal del proyecto, Pablo García Sánchez, actualmente existen diferentes medios que permiten conocer, en tiempo real, el estado de ciertos tramos de las carreteras, como por ejemplo las cámaras de seguridad, o los aforadores. “En un proyecto anterior, introdujimos un dispositivo de bajo coste que permitía conocer este estado en tiempo real y además identificar cuándo un vehículo pasa por dos sitios diferentes”, recuerda García.

Para el proyecto PETRA, los investigadores desplegaron una serie de dispositivos en distintas zonas urbanas e interurbanas de Granada, Málaga y Almería, que recogían información de los dispositivos móviles (mediante Bluetooth) para realizar seguimiento de los vehículos que pasaban cerca de esos nodos, almacenando su identificador y una marca de tiempo.

“Los resultados de ese prototipo fueron una serie de mediciones (tales como paso de vehículos por días, horas, y velocidades medias) en un área limitada que demostraron la viabilidad de nuestra propuesta”, señala el investigador de la UGR.

Interior del dispositivo, donde se muestra el mini-ordenador Raspberry Pi que ejecuta el software. (FOTO: UGRDIVULGA)

Interior del dispositivo, donde se muestra el mini-ordenador Raspberry Pi que ejecuta el software. (FOTO: UGRDIVULGA)

Este proyecto ha permitido obtener datos nuevos que puedan compararse y ser analizados con otros medios de obtención de datos, y realizar análisis de predicción sobre ellos. En esta nueva propuesta, los investigadores partieron de los resultados del anterior proyecto, añadiendo información complementaria, como la señal Wi-Fi de los usuarios de los vehículos, desarrollando un nuevo dispositivo de captación, y añadiendo más nodos y otras fuentes de información, como Google Traffic o los aforadores oficiales de la DGT.

El análisis de los datos ha servido para proporcionar información relativa a predicción de atascos, uso de las carreteras, velocidades medias o información geolocalizada sobre el estado de las carreteras. Asimismo, se ha propuesto la extensión de los sistemas de difusión de los datos obtenidos usando servicios web, creando una serie de datos de acceso público para que futuros investigadores puedan realizar sus análisis, facilitando así el Open Data.

Más información sobre el proyecto PETRA en la página web: https://proyectopetra.wordpress.com/

Referencias bibliográficas:

• P. García-Sánchez, A. Fernández-Ares, P. A. Castillo, M. I. García Arenas, P. de las Cuevas, G. Romero, J. J. Merelo, J. González, A. M. Mora, P. García-Fernández

Arquitectura de bajo coste para monitorización de vehículos y personas usando Bluetooth y WiFi

Actas de las VI Jornadas de Computación Empotrada (JCE 2015). Córdoba, Spain. 2015

• P.A. Castillo, A. Fernández-Ares, P. García-Fernández, P. García-Sánchez, M.G. Arenas, A.M. Mora, G. Romero, V. Rivas, J.J. Merelo

Studying individualized transitindicators using a new low-cost information system

Industry and Research Perspectiveson Embedded System Design. Advances in Systems Analysis, Software Engineering, and High Performance Computing (ASASEHPC) Book Series. Alessandra Bagnato, Leandro Soares Indrusiak, Imran Rafiq Quadri, Matteo Rossi (Eds). Chapter 16, pp. 395-415 , ISBN 978-1466661943. IGI GLOBAL. DOI: 10.4018/978-1-4666-6194-3.ch016, 2014


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido