VOLVER

Share

UN SISTEMA PERMITE A LOS COCHES LEER SEÑALES DE TRÁFICO PARA EVITAR ACCIDENTES


04 de agosto de 2010

Fuente: EFE

 

Mediante la aplicación de sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), el coche informa al conductor mediante una alarma o un mensaje en el cuadro de mandos de que, por ejemplo, a cien metros existe una señal de stop en una intersección cercana.

 

Un proyecto de investigación desarrollado por varias universidades españolas trabaja en integrar tecnología de radiofrecuencia en vehículos para que éstos puedan leer las señales de tráfico con antelación y avisar al conductor para evitar accidentes de tráfico.

Así lo ha asegurado el profesor del departamento de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Málaga Alberto Peinado, quien participa en este proyecto subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Mediante la aplicación de sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), el coche informa al conductor mediante una alarma o un mensaje en el cuadro de mandos de que, por ejemplo, a cien metros existe una señal de stop en una intersección cercana, ha explicado Peinado.

El dispositivo, que ya se ha aplicado en un prototipo basado en pequeños robots, detecta además si circulan otros vehículos en un radio próximo al coche que lo lleva instalado.

Según ha explicado Peinado, el sistema consiste en un pequeña antena UHF que, colocada en el automóvil, lee mediante radiofrecuencia unas etiquetas con microchip que habría que colocar en señales de tráfico, intersecciones o puntos donde suelen producirse accidentes de circulación.

La principal ventaja de estas etiquetas -ha precisado- es que no necesitan «ningún tipo de mantenimiento ni de alimentación» al funcionar con la energía que desprende la antena.

La aplicación de la tecnología RFID a los coches puede además complementarse con «redes vehiculares» ya desarrolladas para que unos conductores avisen a otros de la proximidad de accidentes o atascos.

Este proyecto, en el que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y varias empresas del ámbito de las telecomunicaciones, aún precisa de investigación en cuestiones como la velocidad, ya que «en autovías su funcionamiento es más complicado que en el casco urbano».

Según Peinado, la identificación por radiofrecuencia se aplica en la actualidad en sistemas de control de mercancías, paquetes de mensajería, animales domésticos e incluso para el acceso a recintos y a medios de transporte como en autobuses mediante tarjetas electrónicas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido