VOLVER

Share

Un software de la Hispalense podría mejorar el aprendizaje auditivo de niños con trasplante coclear

Fuente: Universidad de Sevilla


17 de junio de 2013

Expertos del grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla han creado un software en el que a través de unos ejercicios se lleva a cabo distintos métodos de entrenamiento que permitirán al usuario identificar y diferenciar una amplísima variedad de sonidos. El objetivo de esta investigación, además de ofrecer una nueva herramienta con la que facilitar al estudiante el aprendizaje de la pronunciación de una segunda lengua, es mejorar los tratamientos y rehabilitación de niños y adultos que han sido sometidos a un trasplante de cóclea o que sufren cualquier discapacidad auditiva. Para ello, el Departamento de Filología Inglesa comienza una colaboración con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Co-Clear es una plataforma para la gestión de experimentos auditivos que incorpora herramientas orientadas al análisis, diagnóstico y rehabilitación de pacientes con discapacidades auditivas (implantes cocleares).

“Grabamos los sonidos, diseñamos los algoritmos para la síntesis acústica que luego modificamos para crear un modelo artificial de multitud de variedades de un mismo sonido”, explica la responsable de este estudio, la profesora Teresa López Soto, quien añade que “no se trata sólo de un banco de sonidos que pueda contener más 2.000 archivos de las distintas pronunciaciones de sonido o combinación de sonidos de la lengua, lo que nos interesa es conocer en profundidad cómo se perciben los sonidos, por qué nos parece que unos se adquieren antes que otros y cómo podemos diseñar modelos que aceleren la adquisición de los mismos. Aparte de conocer más sobre cómo funciona la percepción de las lenguas, esperamos poder avanzar en este campo de la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas. Aportar soluciones prácticas a problemas reales, pues esta área de estudio tiene implicaciones en la rehabilitación de personas con discapacidad auditiva”.

En España existe un vacío todavía en la incorporación de dichas técnicas al contexto clínico, mientras que en otros países europeos y fundamentalmente en Estados Unidos investigadores de disciplinas muy diversas trabajan en una integración que permite modelos de intervención post-operatoria eficientes, dentro y fuera del hospital, a partir de herramientas online. En esta línea es en la que se trabaja actualmente en este grupo que tiene su sede en el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Filología. 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido