Un software de la Hispalense podría mejorar el aprendizaje auditivo de niños con trasplante coclear
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos del grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla han creado un software en el que a través de unos ejercicios se lleva a cabo distintos métodos de entrenamiento que permitirán al usuario identificar y diferenciar una amplísima variedad de sonidos. El objetivo de esta investigación, además de ofrecer una nueva herramienta con la que facilitar al estudiante el aprendizaje de la pronunciación de una segunda lengua, es mejorar los tratamientos y rehabilitación de niños y adultos que han sido sometidos a un trasplante de cóclea o que sufren cualquier discapacidad auditiva. Para ello, el Departamento de Filología Inglesa comienza una colaboración con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Co-Clear es una plataforma para la gestión de experimentos auditivos que incorpora herramientas orientadas al análisis, diagnóstico y rehabilitación de pacientes con discapacidades auditivas (implantes cocleares).
“Grabamos los sonidos, diseñamos los algoritmos para la síntesis acústica que luego modificamos para crear un modelo artificial de multitud de variedades de un mismo sonido”, explica la responsable de este estudio, la profesora Teresa López Soto, quien añade que “no se trata sólo de un banco de sonidos que pueda contener más 2.000 archivos de las distintas pronunciaciones de sonido o combinación de sonidos de la lengua, lo que nos interesa es conocer en profundidad cómo se perciben los sonidos, por qué nos parece que unos se adquieren antes que otros y cómo podemos diseñar modelos que aceleren la adquisición de los mismos. Aparte de conocer más sobre cómo funciona la percepción de las lenguas, esperamos poder avanzar en este campo de la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas. Aportar soluciones prácticas a problemas reales, pues esta área de estudio tiene implicaciones en la rehabilitación de personas con discapacidad auditiva”.
En España existe un vacío todavía en la incorporación de dichas técnicas al contexto clínico, mientras que en otros países europeos y fundamentalmente en Estados Unidos investigadores de disciplinas muy diversas trabajan en una integración que permite modelos de intervención post-operatoria eficientes, dentro y fuera del hospital, a partir de herramientas online. En esta línea es en la que se trabaja actualmente en este grupo que tiene su sede en el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Filología.
Fuente: Vicerrectorado de Investigación
Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
Tfno.: 954550123
Móvil: 68201443
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendo