Un software podría mejorar el aprendizaje auditivo de niños con implante coclear
Expertos del grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla han creado un software en el que a través de unos ejercicios se lleva a cabo distintos métodos de entrenamiento que permitirán al usuario identificar y diferenciar una amplísima variedad de sonidos. El objetivo de esta investigación, además de ofrecer una nueva herramienta con la que facilitar al estudiante el aprendizaje de la pronunciación de una segunda lengua, es mejorar los tratamientos y rehabilitación de niños y adultos que han sido sometidos a un implante de cóclea o que sufren cualquier discapacidad auditiva. Para ello, el Departamento de Filología Inglesa comienza una colaboración con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Co-Clear es una plataforma para la gestión de experimentos auditivos que incorpora herramientas orientadas al análisis, diagnóstico y rehabilitación de pacientes con discapacidades auditivas (implantes cocleares).
“Grabamos los sonidos, diseñamos los algoritmos para la síntesis acústica que luego modificamos para crear un modelo artificial de multitud de variedades de un mismo sonido”, explica la responsable de este estudio, la profesora Teresa López Soto, quien añade que “no se trata sólo de un banco de sonidos que pueda contener más 2.000 archivos de las distintas pronunciaciones de sonido o combinación de sonidos de la lengua, lo que nos interesa es conocer en profundidad cómo se perciben los sonidos, por qué nos parece que unos se adquieren antes que otros y cómo podemos diseñar modelos que aceleren la adquisición de los mismos. Aparte de conocer más sobre cómo funciona la percepción de las lenguas, esperamos poder avanzar en este campo de la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas. Aportar soluciones prácticas a problemas reales, pues esta área de estudio tiene implicaciones en la rehabilitación de personas con discapacidad auditiva”.
En España existe un vacío todavía en la incorporación de dichas técnicas al contexto clínico, mientras que en otros países europeos y fundamentalmente en Estados Unidos investigadores de disciplinas muy diversas trabajan en una integración que permite modelos de intervención post-operatoria eficientes, dentro y fuera del hospital, a partir de herramientas online. En esta línea es en la que se trabaja actualmente en este grupo que tiene su sede en el Laboratorio de Fonética de la Facultad de Filología
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo