VOLVER

Share

UN TEST PIONERO EN ESPAÑA PARA MEDIR LA SOLEDAD SOCIAL


01 de octubre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

Para conocer el perfil de quienes sufren esta soledad, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR), único departamento de este tipo en toda España, la catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio Herrera y las jóvenes investigadoras Mercedes Pinel y Laura Rubio han creado y validado la primera escala de medición de la soledad social.

 

«La soledad es muy hermosa… cuando se tiene alguien a quien decírselo». Esta célebre frase del poeta Adolfo Bécquer resume un sentimiento asociado, sobre todo, a las personas mayores. La soledad social es, según algunos autores, fruto de un déficit en las relaciones sociales y produce un sentimiento de marginalidad, aislamiento y aburrimiento. Quienes la padecen desean tener un lugar dentro de un grupo de personas con las que puedan compartir intereses y preocupaciones.

 

Fte: Banco de imágenes y sonido del ITE (Ministerio de Educación)Para conocer el perfil de quienes sufren esta soledad, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR), único departamento de este tipo en toda España, la catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio Herrera y las jóvenes investigadoras Mercedes Pinel y Laura Rubio han creado y validado la primera escala de medición de la soledad social.

Denominada Escala de Soledad Social Este II, este instrumento permitirá a los expertos poder analizar la experiencia subjetiva que tiene el sujeto ante los cambios sociales, la era digital y la adaptación a las nuevas tecnologías, entre otros, donde están implicados componentes cognitivos y emocionales.

Esta escala es el resultado del proyecto de investigación La soledad en mayores, un trabajo realizado por la Universidad granadina y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) a lo largo del pasado año 2009. Además, es la continuidad de la Escala Este I, creada en 1999 por Rubio y el profesor Manuel Aleixandre Rico con el objetivo de medir cuatro tipos diferentes de soledad: soledad conyugal, soledad familiar, soledad existencial y soledad social.

Método de baremación

Esta nuevo termómetro de la soledad social está compuesto por 15 ítems con tres alternativas de respuesta: siempre, a veces y nunca.

 

Los encuestados deben responder a cuestiones relacionadas con su percepción de apoyo social, a partir de preguntas como “¿Tiene usted a alguien con quien puede hablar de sus problemas cotidianos?” o “¿Se siente usted solo?”; con el uso de las nuevas tecnologías, (“¿Utiliza usted el móvil, el ordenador o Internet?”) y sobre el índice de participación social subjetiva (“¿Le resulta fácil hacer amigos?”).

Tal y como afirma Rubio, “lo único constante en este mundo es el cambio y mucho queda aún por analizar sobre la percepción y adaptación del ser humano a esos constantes cambios que le rodean”.

Las mujeres, las más afectadas

Para certificar la validez de este instrumento, se realizó un estudio experimental con 780 mayores de más de 65 años de la provincia de Granada, con quienes se contactó vía telefónica.

Según los resultados de este estudio, publicado en la web del IMSERSO, el perfil de las personas mayores que viven en soledad son mujeres de entre 70 y 75 años que residen en zonas rurales y tienen lejos a sus familiares.

Fuente: Banco de imágenes y sonido del Instituto de Tecnologías Educativas (Ministerio de Educación)“La soledad social afecta más a mujeres que hombres debido al rol que las mujeres de esta generación desempeñan a lo largo de su vida. Con el paso del tiempo dejan de sentirse elemento protector de sus familias para pasar a ser las protegidas de las mismas. La pérdida de los seres queridos, de la red de apoyo social, la crisis del nido vacío, etc., les hace encontrarse en una situación que en ocasiones no les permite adaptarse al cambio social que experimentan”, argumenta la responsable del estudio.

La teleasistencia es un indicador clave a la hora de delimitar el grado de soledad de una persona. Así al menos lo han interpretado Rubio y su equipo, quienes han encontrado tras la encuesta que aquellas personas que disponen de este servicio manifiestan sentirse más solas que aquellas que no cuentan con él.

 

“Es un dato interesante, pues podría ser que el sentimiento de soledad de estas personas les impulsara a utilizar este servicio como una forma de contacto social y de sobrellevar los sentimientos negativos hacia los cambios que le están aconteciendo. De confirmarse esta hipótesis, la teleasistencia sería un recurso notable como fuente de apoyo social en las personas mayores”, plantea la catedrática de la UGR.

Con este estudio, sus responsables pretenden además favorecer la adaptación de los mayores a los ritmos sociales y promover así un envejecimiento activo. Este proyecto de investigación contempla además una fase de actuación para combatir la soledad en personas mayores, concretamente mediante el diseño de programas de intervención que puedan paliar estos efectos.

 

Descargue aquí una imáge relacionada con la noticia:

 

Ramona Rubio Herrera, catedrática en Psicogerontología Social de la UGR

 

Más información:

 

Ramona Rubio Herrera, responsable del estudio

Teléfono: (+34) 958 24 19 97 / (+34) 958 24 28 28

E-mail: rrubioh@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido