VOLVER

Share

Documentan el uso de Wikipedia como herramienta de traducción en el entorno profesional

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de enero de 2015
La investigadora Elisa Alonso en la Facultad de Comunicación

La investigadora Elisa Alonso en la Facultad de Comunicación

Una investigación de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto que Wikipedia está presente como herramienta de ayuda a la traducción en el entorno profesional. Se trata de un trabajo empírico basado en una encuesta en línea en la que han participado 412 profesionales de la traducción, fundamentalmente del contexto español. Los resultados apuntan que el uso y percepción de Wikipedia en el entorno de la traducción es positivo en lo referente a su utilidad, fiabilidad y facilidad de uso. El 80% de los encuestados considera que es útil o muy útil aunque sólo el 59% lo califica de fiable o muy fiable.

A pesar del uso frecuente y de la percepción positiva que tienen los profesionales de la traducción respecto a Wikipedia, los resultados indican una tendencia entre los encuestados a la censura o controversia a la hora de reconocer ante otras personas que utilizan este recurso. El grado de incomodidad aumenta cuanto más profesionalizado es el contexto. El 64.1% de los sujetos encuestados reconoce que utiliza Wikipedia ante familiares y amigos, pero este porcentaje disminuye cuando deben hacerlo ante traductores y revisores (ya que en este caso lo reconoce el 47.4%), ante gestores de proyectos o superiores (lo reconoce el 36.4%), o ante sus clientes (solo el 31.3%).

Estas conclusiones se extraen del trabajo “Traducción y tecnología. Análisis del uso y percepción de Wikipedia por parte de los profesionales de la traducción”, desarrollada por Elisa Alonso Jiménez, miembro del Grupo de Investigación Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Codirigida por los profesores Manuel Ángel Vázquez Medel de la Universidad de Sevilla y Adrián Fuentes Luque, de la Universidad Pablo de Olavide, esta Tesis Doctoral es la primera presentada en la Facultad de Comunicación de la US con la doble condición de ‘Tesis por compendio’, es decir que se compone de trabajos publicados en publicaciones de alto impacto, y con ‘Mención de Doctorado Internacional’, en virtud de la estancia de Elisa Alonso en la Unidad de Traducción del Imperial College London.

“Podemos decir que los traductores encuestados utilizan Wikipedia para hacerse una idea general, pero habitualmente comparan la información que obtienen de ella con otras fuentes. Los sujetos parecen ser conscientes de que la calidad de Wikipedia varía de una lengua a otra, y de un artículo a otro, pero se sienten seguros a la hora de determinar si un artículo es bueno o no, un texto original o una traducción”, comenta la autora del estudio.

Los datos son contundentes, Wikipedia está presente en la labor diaria de estos profesionales de la traducción, entre otras cuestiones, ponen de manifiesto la centralidad de la tecnología en los procesos de producción y distribución de la traducción, así como el carácter social, cognitivo y colaborativo de la traducción en nuestros días.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido