VOLVER

Share

Un trabajo sobre las mujeres refugiadas se alza con el V Premio de Investigación Rosario Valpuesta

Este premio, organizado por la Asociación Rosario Valpuesta, con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y el Movimiento Carmona por la Feminización del Derecho Privado, y patrocinado por la Diputación de Sevilla, tiene por objetivo promocionar el estudio y análisis de cualquier aspecto relacionado con las áreas de trabajo e investigación que la profesora Rosario Valpuesta desarrolló a lo largo de su vida académica y en su proyección pública.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
25 de octubre de 2019

El jurado del V Premio de Investigación Rosario Valpuesta ha decidido por unanimidad conceder el premio al trabajo de investigación Violencia contra las mujeres y refugio: estudio de la concesión del estatuto de refugiada desde una perspectiva de género, cuya autora es Cristina María Zamora Gómez, que recibirá 5.000 euros, además de la publicación de su trabajo y un certificado acreditativo que reconozca su labor investigadora.

Un grupo de mujeres del campo de refugiados de Kutupalong Rohingya en Bangladesh. Foto: Universal Image Group.

Además, el jurado ha concedido una mención especial al trabajo titulado “La reparación del daño en los delitos de violencia de género”, realizado por Clara Vila Vázquez, a la que se hará entrega de un certificado acreditativo.

Este premio, organizado por la Asociación Rosario Valpuesta, con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y el Movimiento Carmona por la Feminización del Derecho Privado, y patrocinado por la Diputación de Sevilla, tiene por objetivo promocionar el estudio y análisis de cualquier aspecto relacionado con las áreas de trabajo e investigación que la profesora Rosario Valpuesta desarrolló a lo largo de su vida académica y en su proyección pública.

El jurado, presidido por la diputada del Área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, Rocío Sutil Domínguez, ha destacado la calidad y el rigor científico de todos los trabajos presentados, que han abordado temas como el postfeminismo liberal; el papel de la mujer en el ámbito religioso del siglo XXI y su discriminación por razón de sexo; la violencia entre parejas; el análisis de la sociedad civil con el Comité para Trabajadores Migratorios; un análisis del contrato de prostitución o la sobreexposición de los menores en redes sociales.

Perfil ganadora

Cristina María Zamora ha realizado el doble grado en Derecho y ADE en la Universidad de Sevilla y el grado en Derecho en la Universidad de Salamanca. También ha cursado el Máster en Estudios de la Unión Europea por la Universidad de Salamanca y el Máster de Abogacía por la Universidad de Sevilla. Asimismo, está realizando el doctorado en Derecho Internacional Público “El derecho de refugio desde una perspectiva de género”, por la hispalense.

Rosario Valpuesta, quien fue primera mujer rectora de Andalucía y dirigió la Universidad Pablo de Olavide de 1997 a 2003, estuvo fuertemente comprometida con la igualdad de mujeres y hombres, al tiempo que desarrolló su actividad en distintos campos. En el ámbito académico, estaba convencida de que lo verdaderamente transformador y lo que hace avanzar a la sociedad es la creación del pensamiento, que ha de servir de guía para la estrategia política y la intervención social.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido