UN VIAJE A LOS COLEGIOS DEL PASADO
Fuente: EL PAÍS-Fernando Valverde
El paso del tiempo no deja de atraparlo todo. Aunque pueda parecer pausado, aunque mantenga el sigilo, todo lo engulle. La escuela de ayer, una exposición sobre la escuela de finales del siglo XIX y comienzos del XX en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe (Granada) refleja esa realidad. En sus vitrinas puede verse cómo el tiempo todo lo ha cambiado, cómo hasta los niños parecen diferentes.
La muestra reúne todo tipo de juguetes y de utensilios educativos usados en la escuela de hace más de un siglo. Pasando por la Restauración, la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura y los últimos años de democracia, a través de la escuela y de los niños se reconstruye la historia de España de una forma peculiar.
La exposición se centra en los ejemplares de libros escolares, de los que hay cientos. Hasta los mapas que aparecen en su interior parecen haber cambiado. «Rusia era mucho más pequeña», explica una mujer que observa un ejemplar de comienzos del siglo XX, al que los años han maltratado dejándole un color amarillento.
Otra de las grandes atracciones de La escuela de ayer son los juguetes. Auténticas reliquias de hojalata comparten vitrinas con muñecas de cartón. «Yo tuve una como esa, se me ocurrió bañarla y se me deshizo en las manos», explica Mónica, que ha acudido a la exposición junto a sus dos hijos, que son muy diferentes de como ella era con su misma edad. «Ya no se da el mismo valor a las cosas, mira cómo eran los pupitres de quienes podían permitirse ir al colegio», explica señalando la recreación de una clase de comienzos del siglo XX.
La exposición también recoge algunos de los cómics de mayor éxito a lo largo de los últimos cien años. El Zorro, El Coyote o las aventuras de Jaimito, comparten espacio con las aventuras de Mortadelo y Filemón. La joya de la muestra es un contrato de una profesora a principios de siglo en el que se le exige que no salga de su casa a partir de las seis de la tarde, que no se ponga falda por encima de los tobillos y que no se case. El tiempo, además de engullir, puede ser cómplice de la evolución.
En el Centro Cultural Medina Elvira. Atarfe (Granada). Hasta el 15 de enero. De 18.00 a 21.00. Gratuito.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.