VOLVER

Share

Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión

El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2021

El Consorcio IFMIF-DONES explica en un vídeo la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, energía que se produce en el centro del sol y las estrellas, energía limpia e ilimitada, que es uno de los grandes retos de la humanidad.

Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio fundamental e imprescindible en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia. Su nombre: IFMIF-DONES.

IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility​ DEMO Oriented Neutron Source) será el eslabón necesario, el paso previo clave para construir el reactor DEMO, previsto de cara al año 2050 y que será precursor de la producción comercial de la fusión y de su consolidación como fuente de energía. La instalación de Escúzar (Granada) permitirá simular las condiciones de irradiación que se producirán en el interior de los futuros reactores de fusión.

IFMIF-DONES albergará, en una superficie de 100.000 m², unas instalaciones de características únicas en el mundo. Está previsto que la construcción de esta instalación tenga una duración de 10 años, tras la cual se pondrá en marcha y comenzará su fase de operación durante al menos 20 años, trabajando 24 horas al día, durante 7 días a la semana. Las campañas científicas a lo largo de esos años harán que a mediados del siglo XXI estemos mucho más cerca de la ansiada energía de fusión.

En el contexto global, conseguir la energía de fusión resultará esencial para superar la crisis energética mundial y sustituir las fuentes que agotan los recursos del planeta, una estrategia clave dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

English version: https://youtu.be/qupecxxcZTQ


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido