Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión
El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.
Fuente: Universidad de Granada
El Consorcio IFMIF-DONES explica en un vídeo la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, energía que se produce en el centro del sol y las estrellas, energía limpia e ilimitada, que es uno de los grandes retos de la humanidad.
Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio fundamental e imprescindible en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia. Su nombre: IFMIF-DONES.
IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility DEMO Oriented Neutron Source) será el eslabón necesario, el paso previo clave para construir el reactor DEMO, previsto de cara al año 2050 y que será precursor de la producción comercial de la fusión y de su consolidación como fuente de energía. La instalación de Escúzar (Granada) permitirá simular las condiciones de irradiación que se producirán en el interior de los futuros reactores de fusión.
IFMIF-DONES albergará, en una superficie de 100.000 m², unas instalaciones de características únicas en el mundo. Está previsto que la construcción de esta instalación tenga una duración de 10 años, tras la cual se pondrá en marcha y comenzará su fase de operación durante al menos 20 años, trabajando 24 horas al día, durante 7 días a la semana. Las campañas científicas a lo largo de esos años harán que a mediados del siglo XXI estemos mucho más cerca de la ansiada energía de fusión.
En el contexto global, conseguir la energía de fusión resultará esencial para superar la crisis energética mundial y sustituir las fuentes que agotan los recursos del planeta, una estrategia clave dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
English version: https://youtu.be/qupecxxcZTQ
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.