VOLVER

Share

Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión

El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2021

El Consorcio IFMIF-DONES explica en un vídeo la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, energía que se produce en el centro del sol y las estrellas, energía limpia e ilimitada, que es uno de los grandes retos de la humanidad.

Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio fundamental e imprescindible en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia. Su nombre: IFMIF-DONES.

IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility​ DEMO Oriented Neutron Source) será el eslabón necesario, el paso previo clave para construir el reactor DEMO, previsto de cara al año 2050 y que será precursor de la producción comercial de la fusión y de su consolidación como fuente de energía. La instalación de Escúzar (Granada) permitirá simular las condiciones de irradiación que se producirán en el interior de los futuros reactores de fusión.

IFMIF-DONES albergará, en una superficie de 100.000 m², unas instalaciones de características únicas en el mundo. Está previsto que la construcción de esta instalación tenga una duración de 10 años, tras la cual se pondrá en marcha y comenzará su fase de operación durante al menos 20 años, trabajando 24 horas al día, durante 7 días a la semana. Las campañas científicas a lo largo de esos años harán que a mediados del siglo XXI estemos mucho más cerca de la ansiada energía de fusión.

En el contexto global, conseguir la energía de fusión resultará esencial para superar la crisis energética mundial y sustituir las fuentes que agotan los recursos del planeta, una estrategia clave dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

English version: https://youtu.be/qupecxxcZTQ


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido