Un vídeo detalla el papel clave del proyecto IFMIF-DONES de Granada en el desarrollo de la energía de fusión
El Consorcio IFMIF-DONES explica la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, que se produce en el centro del sol y las estrellas, limpia e ilimitada, uno de los grandes retos de la humanidad. Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia: IFMIF-DONES.
Fuente: Universidad de Granada
El Consorcio IFMIF-DONES explica en un vídeo la importancia que el proyecto tendrá en el camino hacia la energía de fusión, energía que se produce en el centro del sol y las estrellas, energía limpia e ilimitada, que es uno de los grandes retos de la humanidad.
Europa y la comunidad internacional han marcado como objetivo producir energía a partir de la fusión a mediados del S.XXI. Para ello han fijado una hoja de ruta en la que destacan dos grandes proyectos: ITER y DEMO. Sin embargo, entre otros, hay un paso intermedio fundamental e imprescindible en el que Europa y España se posicionan en la vanguardia de las potencias científicas y tecnológicas en la materia. Su nombre: IFMIF-DONES.
IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility DEMO Oriented Neutron Source) será el eslabón necesario, el paso previo clave para construir el reactor DEMO, previsto de cara al año 2050 y que será precursor de la producción comercial de la fusión y de su consolidación como fuente de energía. La instalación de Escúzar (Granada) permitirá simular las condiciones de irradiación que se producirán en el interior de los futuros reactores de fusión.
IFMIF-DONES albergará, en una superficie de 100.000 m², unas instalaciones de características únicas en el mundo. Está previsto que la construcción de esta instalación tenga una duración de 10 años, tras la cual se pondrá en marcha y comenzará su fase de operación durante al menos 20 años, trabajando 24 horas al día, durante 7 días a la semana. Las campañas científicas a lo largo de esos años harán que a mediados del siglo XXI estemos mucho más cerca de la ansiada energía de fusión.
En el contexto global, conseguir la energía de fusión resultará esencial para superar la crisis energética mundial y sustituir las fuentes que agotan los recursos del planeta, una estrategia clave dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
English version: https://youtu.be/qupecxxcZTQ
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo