VOLVER

Share

Un vídeo fórum debate sobre la dieta mediterránea y su historia en el Ateneo de Mijas

Fuente: Fundación Descubre


14 de diciembre de 2016

Trasladar conceptos ciclowfundamentales relacionados con la dieta, salud y calidad de vida de la mano de expertos, mediante el apoyo de recursos audiovisuales. Ése es el objetivo de ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’, la actividad diseñada por la Fundación Descubre y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) que se ha presentado esta mañana en el Ateneo de Mijas.

El vídeo fórum se desarrollará el próximo viernes a las 18:00 horas en el Edificio de Formación y Empleo de Mijas. En la actividad, dos expertas abrirán el debate a los asistentes a la sesión, tras la proyección de audiovisuales sobre la dieta mediterránea. En concreto, la nutricionista Ángela Hernández Ruiz y la historiadora Victoria Peña Romo disertarán sobre la alimentación en el pasado comparándola con la actual y cómo las investigaciones arqueológicas permiten reconstruir lo que se comía en la antigüedad. Además de hitos como el cocinado, que fueron construyendo la identidad del ser humano.

El patrón dietético basado en la ingesta de legumbres, frutas, verduras, hortalizas y aceite de oliva como grasa principal, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad, protagonizarán la charla de la nutricionista, con un repaso histórico por Roma, Egipto y Grecia. Del pasado se trasladará a la actualidad con los métodos de conservación de alimentos y al futuro, con la conexión entre la nutrición y la genética.

Mijas se convierte en una de las paradas de este ciclo de cine que contará con 8 eventos en toda Andalucía y que persigue divulgar conceptos básicos de la alimentación y la salud para aportar claves y ampliar el conocimiento de la sociedad en un área sobre la que se genera controversia, en ocasiones, sin rigor científico. Todo ello con el apoyo del formato audiovisual y de la mano de expertos que abordan las características e importancia de la dieta mediterránea, los diferentes retos a los que la humanidad ha tenido que enfrentarse a lo largo de su historia para la producción de alimentos, cómo la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyen a mejorar la calidad de vida. Asimismo, presentan los actuales desafíos de la sociedad, como producción de alimentos de forma sostenible o acabar con la malnutrición por exceso o por déficit.

Bloques temáticos

¿Qué es la nutrición a la carta? ¿Está preparada la población europea para la ingesta de lácteos? ¿El pan engorda? ¿Son todos los chocolates igual de buenos para la salud? Éstas son alguna de las preguntas que plantea ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’ en sus seis bloques temáticos.

En concreto, con una perspectiva histórica, aborda la relación alimentación-nutrición, papel destacado de la dieta mediterránea, la importancia de los lácteos, del pan, del chocolate y la Pirámide de la alimentación de FINUT, es decir, la relación de ésta con la actividad física, el reposo, la higiene, la educación o el medio ambiente.

Las charlas dinamizadas por científicos se completan con una guía didáctica para que los asistentes puedan documentarse sobre los contenidos abordados y una web para consultar información adicional  https://cinecientifico.fundaciondescubre.es/ciclos/finut/

El ciclo de cine supone una actividad itinerante que puede ser solicitada por instituciones andaluzas. De esta forma, centros de investigación y divulgación, ayuntamientos o asociaciones, pueden organizarlo contactando con la Fundación Descubre y la FINUT, entidades impulsoras de este proyecto, que cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido