Una alumna de la Universidad de Almería estudia los beneficios de la expresión corporal en personas con daño cerebral
Fuente: Universidad de Almería
Una alumna de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Almería, Mirella Alonso Fernández, está haciendo su Trabajo de Grado en el CERNEP (Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica) estudiando los posibles beneficios de la expresión corporal sobre la conducta y el nivel de conciencia, sobre sus fortalezas y debilidades, en personas con daño cerebral adquirido.
Desde finales de abril Mirella Alonso trabaja en este proyecto en el que participan tres personas con daño cerebral adquirido. La intervención consiste en ocho sesiones divididas en cuatro semanas (dos sesiones por semana) de 45 minutos cada una. “En las sesiones se trabajan varios contenidos como la relación con los demás, la cooperación, la memoria y la atención, la empatía o la expresión. Antes y después de la intervención participantes y familiares realizaran unos test donde se compararan los posibles cambios en conducta y conciencia”, explica.
Esta alumna de la UAL quiere averiguar lo que ya se ha demostrado con personas sanas, “que la expresión corporal tiene influencia sobre algunas habilidades cognitivas como el pensamiento abstracto o la concentración, así como numerosos beneficios tales como ofrecer a la persona una inteligencia kinestésica, un incremento de sus habilidades de observación, físicas, cognitivas, sociales y afectivas, su autoestima, su pensamiento crítico, y creatividad motora. De igual forma, actividades relacionadas con la expresión corporal se han considerado adecuadas para producir mejoras en la autoestima y los estados de ánimo, tanto en niños como en adultos”.
De momento los resultados obtenidos son cuantitativos “ya que no les he pasado ningún cuestionario todavía. Sin embargo, desde que empezamos la intervención se les ve más animados y curiosos con lo que vamos a realizar ese día. Además, sienten menos vergüenza al relacionarse con sus compañeros y se muestran mas participativos y atentos a todas las dinámicas que se presentan”, señala.
Mirella Alonso asegura que aunque el objetivo de su Trabajo de Fin de Grado es mostrar si hay cambios o no en los participantes “he de decir que el mío personalmente es hacer que ellos experimenten lo que es la expresión corporal ya que con tan pocos participantes es casi imposible probar algo. Si el programa les gusta y les saca una sonrisa me quedare totalmente satisfecha”.
En este programa de expresión corporal para pacientes con daño cerebral se tratan los contenidos de interacción, cooperación, atención y memoria, empatía, expresión y percepción con ejercicios adaptados según las características de los participantes. Casi todos los ejercicios son en forma de juego donde se utiliza la música y cada uno se expresa y se mueve libremente.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.