VOLVER

Share

Una app de la Hispalense permite un recorrido virtual por la iglesia de la Anunciación

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de abril de 2017

AnunciacionWEl Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV) ha desarrollado una aplicación que permite realizar una visita virtual a la iglesia de la Anunciación, sita en la calle Laraña de la capital. La herramienta AnunciaciónRV permite al usuario sumergirse en un entorno con apariencia de realidad mediante el uso de gafas de realidad virtual, haciendo que experimente la sensación de estar completamente inmerso en él, o a través de la pantalla de su teléfono móvil.

La iglesia de la Anunciación de Sevilla, anteriormente Casa Profesa de la Compañia de Jesús, halla sus orígenes en el año 1565. Su portada es una obra cumbre del Manierismo sevillano. La aplicación permite al usuario sumergirse en el interior de dicha iglesia, proporcionando una visión completa –al tiempo que escucha una locución explicativa–, tanto del crucero –coronado por la majestuosa cúpula–, como del transepto, con las tallas de Nuestra Señora del Valle a la izquierda y la de la Inmaculada Concepción a la derecha.

El usuario tiene igualmente una visión general del retablo mayor, realizado entre 1604 y 1606 por el padre jesuita Alonso Matías, así como de las tallas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja que Martínez Montañés y Francisco Pachecho realizan entre 1610 y 1624 para el Convento de Santa María del Socorro.

Aplicación docente

La app ha sido la protagonista de una experiencia piloto de enseñanzas inmersivas dentro de una asignatura del grado de Historia del Arte. Bajo la supervisión del profesor Luis Méndez, director general de Cultura y Patrimonio de la US, y Fernando García, director técnico del SAV, los alumnos han recorrido el templo y han podido contemplar todas las obras de arte localizadas en su interior sin moverse de sus bancas.

El uso de la realidad aumentada en la enseñanza habilita la posibilidad de combinar información analógica, a la que se accede mediante las explicaciones del profesor o la lectura de libros y demás materiales didácticos, con contenidos digitales. El estudiante puede así acceder a un contenido enriquecido con diferentes recursos: visuales, auditivos e incluso enlaces a sitios web con información complementaria.

En el caso del arte, el salto de las imágenes bidimensionales a las tres dimensiones posibilita un conocimiento mucho más completo de las obras o las localizaciones objeto de estudio. Las habituales fotografías en dos dimensiones recogidas en los manuales tradicionales son sustituidas por un escenario por el que los alumnos pueden moverse y en el que pueden apreciar los tamaños de las obras, las proporciones y las distancias, la forma en que la luz incide sobre ellas y otros detalles que hacen el aprendizaje más completo. Además, este nuevo recurso favorece la deslocalización del aprendizaje, ya que se puede acceder a los contenidos desde cualquier lugar usando un teléfono móvil.

Las instrucciones para descargarla están disponibles en la web del SAV.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido