Una app de la Hispalense permite un recorrido virtual por la iglesia de la Anunciación
Fuente: Universidad de Sevilla
El Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV) ha desarrollado una aplicación que permite realizar una visita virtual a la iglesia de la Anunciación, sita en la calle Laraña de la capital. La herramienta AnunciaciónRV permite al usuario sumergirse en un entorno con apariencia de realidad mediante el uso de gafas de realidad virtual, haciendo que experimente la sensación de estar completamente inmerso en él, o a través de la pantalla de su teléfono móvil.
La iglesia de la Anunciación de Sevilla, anteriormente Casa Profesa de la Compañia de Jesús, halla sus orígenes en el año 1565. Su portada es una obra cumbre del Manierismo sevillano. La aplicación permite al usuario sumergirse en el interior de dicha iglesia, proporcionando una visión completa –al tiempo que escucha una locución explicativa–, tanto del crucero –coronado por la majestuosa cúpula–, como del transepto, con las tallas de Nuestra Señora del Valle a la izquierda y la de la Inmaculada Concepción a la derecha.
El usuario tiene igualmente una visión general del retablo mayor, realizado entre 1604 y 1606 por el padre jesuita Alonso Matías, así como de las tallas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja que Martínez Montañés y Francisco Pachecho realizan entre 1610 y 1624 para el Convento de Santa María del Socorro.
Aplicación docente
La app ha sido la protagonista de una experiencia piloto de enseñanzas inmersivas dentro de una asignatura del grado de Historia del Arte. Bajo la supervisión del profesor Luis Méndez, director general de Cultura y Patrimonio de la US, y Fernando García, director técnico del SAV, los alumnos han recorrido el templo y han podido contemplar todas las obras de arte localizadas en su interior sin moverse de sus bancas.
El uso de la realidad aumentada en la enseñanza habilita la posibilidad de combinar información analógica, a la que se accede mediante las explicaciones del profesor o la lectura de libros y demás materiales didácticos, con contenidos digitales. El estudiante puede así acceder a un contenido enriquecido con diferentes recursos: visuales, auditivos e incluso enlaces a sitios web con información complementaria.
En el caso del arte, el salto de las imágenes bidimensionales a las tres dimensiones posibilita un conocimiento mucho más completo de las obras o las localizaciones objeto de estudio. Las habituales fotografías en dos dimensiones recogidas en los manuales tradicionales son sustituidas por un escenario por el que los alumnos pueden moverse y en el que pueden apreciar los tamaños de las obras, las proporciones y las distancias, la forma en que la luz incide sobre ellas y otros detalles que hacen el aprendizaje más completo. Además, este nuevo recurso favorece la deslocalización del aprendizaje, ya que se puede acceder a los contenidos desde cualquier lugar usando un teléfono móvil.
Las instrucciones para descargarla están disponibles en la web del SAV.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo